Posted on 15 agosto 2011 by revistaminera|
SANTIAGO — Un consejo formado por once ministros chilenos aprobó el proyecto de extracción de carbón Mina Invierno, en la isla Riesco del Estrecho de Magallanes, que pretende extraer unos 6 millones de toneladas de mineral cada año, y que es duramente criticado por grupos ambientalistas.
La iniciativa, impulsada por las empresas Copec y la naviera Ultramar, contempla una inversión de 530 millones de dólares, y fue aprobada por el consejo de ministros “con algunas observaciones”, según señaló el viernes a la prensa la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.
Los ministros debían revisar la aprobación que la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes otorgó el pasado 16 de febrero al proyecto Isla Riesco, que prevé la construcción de cinco yacimientos en la isla, que contendría reservas de unos 73 millones de toneladas de carbón, según la empresa.
Entre “las observaciones” impuestas por el gobierno para aprobar el proyecto se incluyó la obligación de la empresa de controlar el material particulado que genere la mina y que pueda afectar a los campos vecinos, donde se alimenta el ganado, así como un estudio sobre la afectación sobre animales de la fauna local.
El proyecto Isla Riesco, ubicado en la isla homónima frente al Estrecho de Magallanes, unos 3.000 km al sur de Santiago, explotará carbón sub-bituminoso en un yacimiento a cielo abierto, que pretende abastecer al creciente número de centrales termoeléctricas del país.
Grupos ambientalistas y parte de los residentes en la zona se oponen al proyecto, que a su juicio contaminará el sector, rico en biodiversidad, con un carbón “de muy mala calidad”, que es “uno de los principales culpables del calentamiento global”, según el director de Greenpeace Chile, Matías Asún.
Tras la decisión ministerial, grupos de ecologistas protestaron frente a la sede de la reunión, y fueron dispersados por efectivos de Carabineros, la policía militarizada.
El diputado opositor del Partido Por la Democracia (PPD), Enrique Accorsi, quien es miembro de la comisión de Recursos Naturales y Medioambiente, adelantó que recurrirán a la justicia para paralizar el proyecto, que a su juicio, no ha sido tramitado correctamente a nivel ambiental.
Según el Instituo Nacional de Estadísticas, en el mes de junio la electricidad que abasteció a Chile fue generada en un 54,2% por centrales térmicas, un 23,7% por energía hidráulica, un 21,4% en centrales de ciclo combinado, y un 0,7% por energía eólica.
En tanto, la producción de electricidad a carbón aumentó un 16,7% en doce meses, representando el 25,6% de producción total del sistema.