Opinión / Columna

Saúl Robles Soto

El Sol de Zacatecas

28 de noviembre de 2011


La empresa Goldcorp de capital canadiense que se estableció en el complejo minero Peñasquito opera la mina de oro más grande de México y está obteniendo excelentes dividendos con los aumentos en el año 2011 de los metales, por lo que trabaja en otros proyectos millonarios.

Al mismo tiempo, cuando el complejo minero Peñasquito establecido en el territorio del estado de Zacatecas, dentro del municipio de Mazapil, labore al 100 por ciento, será la productora de oro más grande del país mexicano. Será la segunda en importancia en cuanto a producir plata y la primera en la producción de plomo y zinc.

La inversión total del complejo minero está por arriba de los mil setecientos millones de dólares, que al convertirlos en pesos mexicanos (en una paridad de 14.20 pesos por dólar) nos da una cifra de 24 mil ciento cuarenta millones, es decir más del presupuesto que se asignará a Zacatecas para el año 2012.

El grupo canadiense que es propietario de peñasquito, tiene contemplado abrir tres grandes proyectos para los próximos años, sin embargo, se enfrenta a los siguientes retos: precios variables de los metales a nivel internacional, la inseguridad que sigue imparable y la falta de personal capacitado.

Con respecto al primer reto, ésta no está del todo definida por la empresa canadiense y se debe sujetar a los vaivenes del mercado minero que a nivel internacional en estos momentos es toda bonanza para las mineras de renombre y tamaño como es el caso de Goldcorp.

La inseguridad ha hecho mella en Peñasquito, al grado de que la empresa ha tomado cartas en el asunto y como primera medida de importancia adquirió un avión que permite a su personal de primer nivel evitar el tránsito por carretera, y dado que los niveles delictivos no ceden adquirirá a la brevedad un segundo avión. Ello como es natural repercute en las finanzas de la empresa, pero la medida tiene como finalidad no parar actividades en estos momentos.

En lo referente al personal capacitado que requiere la empresa, éste no es posible solucionarlo con lo que tenemos en todo el estado de Zacatecas, la empresa requiere en estos momentos 400 profesionistas con enfoque en ciencias de la tierra y las instituciones de educación superior del estado solamente proporcionan 250, por lo que el déficit en la actualidad es de 150 personas calificadas que deben ocuparse de otros estados de México.

Para el año 2011, el precio del oro ha rebasado los mil quinientos dólares por onza y la plata está por arriba de los 40 dólares la onza. De ahí la bonanza que está tendiendo Peñasquito en estos momentos.

Respecto al conflicto por la tierra donde está asentado el complejo minero, ejidatarios de el Vergel perteneciente al municipio de Mazapil, el Tribunal Unitario Agrario de Zacatecas (TUAZ) ordenó a la empresa Goldcorp pagarles ciento treinta millones de pesos porque la instancia consideró insuficientes los cinco millones que se habían entregado a los ejidatarios anteriormente.

Este pago de cinco millones de pesos que se entregaron a los ejidatarios de e l Vergel es por la renta de una superficie de más de mil hectáreas. Los pobladores del ejido señalado están planeando una segunda demanda por un terreno siete veces más grande, es decir de siete mil hectáreas.

Como es natural, la empresa Golcorp se amparó ante el Tribunal de Justicia de Zacatecas para no pagar lo que el TUAZ le ordenó y también para no devolver las tierras rentadas. Y como siempre sucede en estos casos, si el Tribunal falle a favor de los ejidatarios, la empresa llevaría su queja a nivel federal, por lo que el conflicto puede durar años.

Para la minera canadiense, su prioridad es el continente americano, con un discurso netamente empresarial argumenta lo siguiente: No tenemos interés en minas fuera de este continente. Queremos focalizarnos aquí por la estabilidad política que existe y para acotar. Es más fácil controlar operaciones en un solo continente, que viajar a Australia o a China. Además, en esta región hay buenas perspectivas para el sector minero, dado el potencial de los terrenos en exploración. Ver Revista Expansión, 20 de junio-3 de julio del 2011, pp. 283-286.

Debemos recalcar que la empresa tiene en puerta abrir en los próximos años el proyecto Camino Rojo, a cincuenta kilómetros de Peñasquito, y producirán oro, plata, plomo y zinc, con una importancia parecida en inversiones a la ya establecida, es decir superaría los mil quinientos millones de dólares.

Asimismo, tiene planes de instalarse en República Dominicana, Argentina, Canadá y Chile, con proyectos similares a los de Peñasquito en el estado de Zacatecas.

Como pueden notar estimados lectores, esta empresa tiene un peso muy significativo no solamente en nuestro estado por la impresionante cantidad de dinero invertido en Peñasquito (mayor que el presupuesto del estado de Zacatecas pera el año 2012), por lo que no dudamos ni tantito que el fallo del problema que tienen con los ejidatarios zacatecanos se resolverá a favor de la empresa y en contra de los dueños del terreno, sino al tiempo.

Doctor en Ciencias Económicas, Docente-Investigador de la Unidad Académica de Economía de la UAZ.

saul.robles@ymail.com.

http://www.oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/n2325424.htm