Los días 23 y 24 de abril una buena parte de los movimientos sociales anti mineros, defensores de la vida, de nuestros territorios y de un ambiente sano, nos reunimos en el Foro Nacional “LEY MINERA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES”. El Foro se realizó en las instalaciones del Senado de la República con el propósito de resaltar nuestro compromiso por una nueva Ley en el marco de las instituciones, pero con la fuerza de la conciencia y movilización de las organizaciones y la sociedad.
Entre los movimientos asistentes estuvieron: la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de Guerrero, quienes se manifestaron contra la instalación de la minería tóxica en sus territorios; el Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier y su larga experiencia contra las mineras canadienses; la Asamblea Veracruzana y Defensa Ambiental en contra de la minera Caballo Blanco que pretende instalarse a las puertas de la núcleo-eléctrica de Laguna Verde; los habitantes de San José del Progreso de los Valles Centrales de Oaxaca quienes acaban de padecer el asesinato de varios de sus integrantes por oponerse a la trasnacional minera Cuscatlán que hoy tienen amenazado de muerte a Leovigildo Vázquez Sánchez; los compañeros de Capulalpan, Oaxaca, que han frenado la minería en su territorio y han desarrollado proyectos productivos alternos; los habitantes de Morelos agrupados en el Movimiento Morelense en Contra las concesiones Mineras de Metales Preciosos que se oponen a la instalación de la minera Esperanza Silver en Xochicalco y a las puertas de Cuernavaca; pobladores de la Mira, Lázaro Cárdenas, Michoacán que padecen la contaminación y el daño a la salud que produce la minera hindú-inglesa Arcelor Mittal, los representantes de diversos movimientos en contra de la mega minería tóxica de Baja California Sur tales como Medio Ambiente y Sociedad, Agua vale más que oro; los Barzonistas de Chihuahua que en su lucha contra las mineras han sido inhumanamente tratados: demandados ante los tribunales judiciales por la transnacional minera Mag Silver y algunos de sus miembros asesinados. Al Foro también asistieron representantes de Tetela Hacia el Futuro, de Puebla, así como de diversos movimientos de Colima, Guerrero, Chiapas y otros más.
En trabajos previos y en el Foro se discutió el contenido de la actual Ley Minera, que como lo expresó Francisco López Bárcenas, es el pliego petitorio de las empresas mineras hecha ley. Asimismo, se perfiló lo que deseamos que se establezca en la nueva Ley.
Nuestro marco de referencia son los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los compromisos internacionales que México ha suscrito. Destacamos el Derecho Humano al agua, el artículo 169 de la Organización internacional del Trabajo (OIT), y los derechos económicos, sociales culturales y ambientales
En esta propuesta de nueva ley minera:
Proponemos la derogación del artículo VI de la actual Ley Minera, en el que se establece la preferencia de la actividad minera de frente a cualquier otro uso del territorio. Asimismo, señala que la minería es de utilidad pública, con el propósito de expropiar en cualquier momento a los pueblos de sus territorios. También ahí se establece el carácter federal de la actividad minera.
Formulamos que la actividad minera no sea preferente frente a los otros usos del suelo, como lo son actividades agropecuarias, turísticas o de preservación de la naturaleza.
Que sea una actividad de interés público y no de utilidad pública.
Proponemos que desaparezca de la ley la “extraña” figura de ocupación temporal.
Asimismo, planteamos que los impuestos, derechos y regalías a la minería sean facultad de la Federación, los Estados, los Municipios y las Comunidades
Proyectamos limitar al máximo los desarrollos mineros. Señalamos que no se podrán establecer en áreas naturales protegidas, ni en centros de patrimonio histórico cultural y ceremonial, tampoco en espacios de alta biodiversidad, ni en pueblos mágicos, ni en zonas estratégicas de producción de alimentos, ni en lugares con estrés hídrico. Estos territorios deberán ser libres de minería.
Formulamos que la ley prohíba la Minería a tajo abierto, la minería de tumba-rellene y la marítima.
Proponemos que se dé información culturalmente adecuada a los pueblos y comunidades sobre cualquier proyecto minero que pretenda instalarse en sus territorios, y que sean ellos quienes definan si aceptan o no esos proyectos. Esto debe hacerse previamente a otorgar la concesión para exploración.
Planteamos que se acabe con el tráfico de concesiones mineras que sólo sirve para la especulación y en detrimento de la soberanía nacional. En ese sentido, proponemos que se diferencien las concesiones para la exploración de las de explotación y que no se puedan transferir a terceros los derechos de las concesiones.
Las concesiones de exploración tendrán una breve duración. Si el concesionario desea explotar la mina tendrá que solicitar la concesión de explotación y ésta no podrá durar más de 25 años, adecuándose al tiempo del proyecto minero.
Planteamos que, en aras del principio precautorio, se elimine la utilización de sustancias toxicas en la minería metálica como el cianuro.
Formulamos que se cobren impuestos sustantivos a boca de mina, porque hoy prácticamente los mineros no pagan regalías.
Proponemos que las mineras se hagan responsables de los daños (pasivos) ambientales que ellas mismas generan.
Demandamos que la información sobre minería sea completamente pública, dado que se está hablando de los recursos de la nación y por tanto los informes de las empresas deben ser de conocimiento público.
A fin de cuentas exigimos que se cumpla con la Constitución de México y se respeten los derechos humanos que la misma garantiza. Esta nueva ley es un intento por rescatar la soberanía de los pueblos, y por tanto, la soberanía nacional. Es, asimismo, una propuesta que surge de un enorme esfuerzo de coordinación de los movimientos y deberá presentarse en unos días más ante las instancias legislativas.
La presentación de una propuesta de Ley Minera desde las comunidades y pueblos afectados por esta actividad, ha movido desesperadamente a las empresas mineras a impulsar iniciativas de “nuevas leyes mineras”. Entre ellas destacamos las presentadas en el Senado de la República el 23 de abril, precisamente cuando realizábamos el Foro. Los senadores pro mineros Armando Ríos Piter y Rabindranath Salazar Solorio, presentaron cada uno propuestas de “nuevas” leyes mineras que recogen los intereses de las mineras nacionales y trasnacionales.
Si los perros ladran es porque estamos avanzando, eso diría el inmortal Quijote de la Mancha.
Sergio Serrano Soriano
Pro San Luis Ecológico A.C.
Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier.
3 de Mayo de 2013