Federico La Mont/El Sol de México
Ciudad de México.- La iniciativa para una expedición de la Ley Federal de Minas del senador Armando Ríos Píter, pretende garantizar la seguridad laboral de los trabajadores mineros, así como el respeto de usos y costumbres de las comunidades indígenas, además de fortalecer la rectoría del Estado. Junto a ello transparentar el otorgamiento de concesiones y competitividad fiscal. Ello debido a la importancia de las exportaciones del sector que en 2011 contribuyeron al 26.2 por ciento del PIB en el país. En entrevista con Organización Editorial Mexicana (OEM) el también secretario de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial del Senado, Armando Ríos Piter puntualizó: «en el sector minero primero la rectoría del Estado, transparencia en el otorgamiento de concesiones y respeto de usos y costumbres.
* Propósito
¿Cuáles son los objetivos de su iniciativa para una expedición de la Ley Federal de Minas?
Principalmente robustecer la rectoría del Estado en el sector minero para a partir de ello transparentar el otorgamiento de concesiones, garantizar la competitividad fiscal, las bases de una política de Estado en el sector pero con responsabilidad social, sin olvidar el ordenamiento de la explotación minera bajo los principios de racionalidad y sustentabilidad.
¿Qué se interpreta por sustentabilidad minera?
Lo fundamental es equilibrar la explotación de la riqueza nacional con la preservación de recursos como agua y el ambiente.
¿Cómo inciden las exportaciones mineras en el PIB?
Son trascendentes pues en 2011 representaron el 26.2 por ciento y contribuyeron con el 9.8 por ciento del PIB en el país. Por ello se debe regular la aportación de sus ingresos a la federación, mediante el cobro del ISR, así como el impuesto a las exportaciones.
* Ubicación
¿En qué posición se ubica la producción minera nacional?
Al término del 2011 recuperamos el primer lugar en plata con el 19 por ciento de la producción mundial y el segundo en lo relativo a la fluorita. Por lo demás así se distribuyó: oro 22 por ciento, plata 26, cobre 18, Zinc 7, arena, grava y fierro 3 y otros 13. El total de la producción nacional del 2012 superó los 17 mil 419 millones de dólares, de la cual 60 por ciento incumbió a empresas nacionales y el resto extranjeras.
¿Qué dependencia regula el régimen de concesiones?
Esta facultad compete a la Secretaría de Economía y hasta por 50 años para renovarse por un periodo similar.
¿Qué cambios plantea a esa disposición su iniciativa sobre Ley Federal de Minas?
Se propone reducirla a 25 sin olvidar que hasta 2012 en el país se contabilizaron unas 26 mil 7 concesiones vigentes que equivalen al 13.8 por ciento del territorio nacional.
* Perspectiva
¿Cuáles son los principales retos del sector minero frente a la globalización?
Para atar la legislación a la competitividad que requiere el sector minero es indispensable no sólo ponerlo sobre la mesa, sino aprovechar el marco político actual para que desde el Pacto por México se garantice una explotación minera integral con expectativa de crecimiento que al mismo tiempo procure un favorable desarrollo sustentable y laboral.
¿Qué hay respecto a la trasparencia en el otorgamiento de las concesiones para la exploración y explotación de minas ubicadas sobre 500 mil hectáreas cuyas sustancias afectan los mantos freáticos?
Desafortunadamente no es claro por lo que me parece que estamos habidos de información no solamente por el número de hectáreas explotadas sino por las condiciones en que se obtienen la concesión y cómo lo extraen. En ese sector prevalece una falta de transparencia delicada la cual es una piedra dentro del debate donde debemos garantizar una visión integral además de la competitividad en la organización de los recursos minerales de la nación, para que no afecte los derechos laborales de la sociedad.
¿Cree que ante la falta de una legislación algunas empresas mineras practiquen una especie de esclavitud simulada?
Los instrumentos de extracción son otorgados por la Secretaría de Economía, por lo que las comunidades no tiene voz ni voto, ello genera situaciones de alta complejidad en términos de contaminación de agua e impacto socioeconómico. De no alinearnos persistirán ese tipo de atropellos.
¿El proyecto de la Ley Federal de Minas incluiría candados contra el dinero sucio como recientemente se registró en Coahuila?
De esa información nos enteramos en los medios lo cual deja claro que ante la falta de coordinación de los tres niveles de gobierno y el mantenerse distantes con las comunidades sólo facilita la proliferación de actividades ilícitas.
* Sólo Guerrero
Como representante de los guerrerenses ante la Cámara Alta como evalúa el arribo a la Secretaría de Seguridad Pública de un representante de sector castrense?
Esa decisión se tomó con base en las facultades del gobernador para atender un tema delicado y que no sólo prevalece en Acapulco sino en diferentes entidades. En su condición de Comandante de la Octava Zona Naval Militar, el almirante Sergio Javier Lara Montellano conoce el terreno y tema por lo cual confío en una mejor coordinación entre municipio, estado y federación. Por lo demás que este tema no se observe desde la perspectiva del funcionario sino con una lógica integral que nos permita estrechar cercanía con la gente para escuchar la problemática en materia de secuestros y extorsiones y atender con resultados los requerimientos guerrerenses.