Hay 7 proyectos en El Triunfo: ecologistas
Se planea extraer oro, titanio, cobre y barita
Prevén que se incrementarán los derrumbes



Lunes 30 de septiembre de 2013, p. 33
San Cristóbal de las Casas, Chis., 29 de septiembre.
La reserva de la biosfera El Triunfo, ubicada en lo alto de la Sierra Madre de Chiapas y declarada hace 23 años área natural protegida, está en peligro ante el número de concesiones mineras autorizadas en el estado; de 111, siete se encuentran en esta zona de 119 mil hectáreas, alertaron ambientalistas.
A dos kilómetros del polígono de El Triunfo, que abarca territorio de los municipios de Ángel Albino Corzo, Acacoyagua, La Concordia, Mapastepec, Pipijiapan, Siltepec y Villa Corzo, hay cinco proyectos en fase de exploración: Las Golondrinas, Los Cacaos, Titán, La Libertad y Cristina, de donde se planea extraer titanio, oro, cobre y barita.
Sin embargo, en la zona núcleo, de 25 mil hectáreas, se concentra la mayoría de las especies protegidas de la reserva. El resto comprende 29 ejidos, una zona comunal y 300 pequeñas propiedades, la mayoría dedicadas al cultivo de café.
A 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar, El Triunfo es hábitat de especies en peligro de extinción y algunas endémicas, entre ellas el quetzal y el pavón. El tucancillo verde, el jaguar, el puma y el tapir, reptiles como la nauyaca, varios anfibios y salamandras conviven entre enormes helechos arborescentes, bromelias, orquídeas y palmas.
Genera 33% del agua del país
La reserva es hábitat de casi la mitad de las especies de Chiapas y 24 por ciento de las del país; además, es un regulador climatológico en la cadena montañosa que evita la erosión y los deslaves, y ella capta 33 por ciento del agua de México, que alimenta las hidroeléctricas del río Grijalva y La Angostura.
De acuerdo con la gerente de difusión del Fondo de Conservación de El Triunfo, Ana Paula Escobar, las amenazas para la reserva no son sólo la deforestación, los incendios forestales o los programas gubernamentales que subsidian a pequeños agricultores que invaden las selvas, sino también la minería a cielo abierto.
http://www.jornada.unam.mx/2013/09/30/estados/033n1est