¡REMA CONTRA EL FRACKING!
19 DE OCTUBRE, DIA INTERNACIONAL
CONTRA LA FRACTURA HIDRÁULICA
La crisis energética es una de las crisis sistémicas del capitalismo que enfrenta un agotamiento de los hidrocarburos. Ante ello, mientras unos gobiernos y/o autoridades locales de los países del norte decretan moratoria o prohibición a la Fractura Hidráulica o Fracking (hydraulic fracturing o Shale Gas) como en España, Alemania, Irlanda, Canadá, Australia, entre otros, México, entre otros países del sur, promueven y facilitan la inversión y el subsidio a este Modelo Extractivista en el marco del Tratado Trans Pacífico (TTP), y de la crisis económica, financiera y energética de los Estados Unidos, principal impulsor del Fracking.
Con la Fractura Hidráulica se pretende extraer gas y petróleo sepultado en el subsuelo a una distancia que va de los mil hasta los cinco mil metros de profundidad, atrapado en la roca de esquisto, por medio de la perforación de pozos e inyectando hasta 30 millones de litros de agua en cada uno, con alrededor de 800 tipos de químicos y más de 2,500 sustancias. Además de perder biodiversidad, agudizar el cambio climático, contaminar el subsuelo, los mantos acuíferos y el agua de forma irreversible, es altamente perjudicial para la salud humana. Por otro lado, agudiza los conflictos sociales ante el embate del acaparamiento de tierras por parte de las transnacionales a quienes se les otorguen concesiones para la extracción. Es por ello que en muchos rincones del mundo se levantan las resistencias contra este Modelo Extractivo, lo que conlleva la criminalización de la protesta social y la defensa de los derechos humanos, de la tierra y los territorios indígenas y campesinos.
Pese a todas las consecuencias socio ambientales, a la baja rentabilidad, el alto subsidio del gobierno mexicano a este modelo Extractivista, y las garantías que el gobierno mexicano debe otorgar a las ganancias de la inversión extranjera, en el marco del Pacto por México, del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2016 así como de la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, el presidente Enrique Peña Nieto plantea una Reforma Energética que pretende ser aprobada antes de finalizar 2013, en que además de la privatización del sector petrolero y eléctrico, incluye el gas esquito. Sin embargo, el Partido de Acción Nacional (PAN) es aún más radical en su propuesta de privatización del sector energético, e incluye la perforación de más de 20 mil pozos Fracking al año en el país. Desde el 2010 Petróleos Mexicanos (Pemex) ha llevado a cabo exploración de gas esquisto en los estados de Chihuahua, Veracruz, Sinaloa y Tamaulipas, entre otras entidades.
Por ello, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), miembro del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), rechaza la reforma energética propuesta por el Gobierno Federal que perpetúa una matriz energética basada en un modelo de producción extractivo y privatizador. Rechazamos este Modelo Extractivo del Fracking que el gobierno mexicano debe detener. Urge modificar los patrones de consumo, la matriz energética y generar alternativas a este sistema capitalista depredador.
¡REMA CONTRA EL FRACKING!
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
19 de Octubre de 2013