Ivette Saldaña| El Universal
Miércoles 12 de febrero de 2014
<b>Entrevista.</b> ALTERNATIVAS. Con el desplome de los precios del oro y la baja la rentabilidad de las minas, muchos exploradores buscarán invertir en proyectos más rentables, incluso en petróleo. (Foto: LEO MORALES / EL UNIVERSAL )

David Robillard, presidente de la Cámara de Comercio de Canadá en México

maria.saldana@eluniversal.com.mx

La caída de precios de los minerales y el incremento de impuestos a la actividad minera desalentaron la inversión, sobre todo la canadiense, la de mayor participación en México. Salieron empresas, sobre todo algunas chicas, dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Canadá (Cancham), David Robillard, quien agregó que de las aproximadamente 200 que existen en territorio mexicano podrían dejar de ser rentables algunas.

Las llamadas junior, que son las pequeñas y medianas, que operan más en la fase de exploración y son “las más susceptibles a los temas económicos”, explicó en entrevista con EL UNIVERSAL.

En 2013, el Congreso de la Unión aprobó impuestos adicionales para el sector minero, de 7.5% sobre utilidades a la extracción de minerales y metales y 0.5% más si se trata de proyectos de explotación de oro y plata, justo en donde participa una gran cantidad de firmas canadienses.

Ello se combinó con el hecho de que los precios de los minerales descendieran. En 2011, la onza de oro tuvo un precio promedio de mil 568 dólares, en 2013 bajó a mil 411 dólares y el pronóstico para 2014 es que caída a mil 251 dólares. La plata de 35.1 dólares llegará a 20.8 dólares de 2011 a 2014, de acuerdo con el Reporte de Coyuntura de la Industria Minero-Metalúrgica Mexicana de la Secretaría de Economía.

Para la Cámara Minera de México el nuevo impuesto afectará la generación de empleos e inversiones porque sólo se alcanzarán 40 mil fuentes de trabajo en lugar de 100 mil y la entrada de capital para el sexenio apenas llegará a 12 mil millones de dólares (mdd).

Robillard explicó que con el desplome de los precios del oro y la baja la rentabilidad de las minas, muchos exploradores buscarán invertir en proyectos más rentables, incluso en petróleo, eso significa que algunas empresas “van a cerrar sus puertas” en territorio mexicano aproximadamente podrían ser 12. Los grandes proyectos continuarán en México, pero las inversiones ligadas a las primeras fases de exploración, se podrían ir a otros países, dijo.

Los canadienses, son los principales inversionistas en la industria minera mexicana al representar más de 70% de las empresas que cuentan con capital extranjero, según el reporte de la Dirección General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía.

Suman 287 empresas del sector minero que tienen inversión extranjera y que operaban hasta principios de 2013; de ese total 16% son estadounidenses, 3.14% de China, 2% de Austria; Japón, Corea, Reino Unido e Irlanda con 1% de las empresas cada una.

“El sector minero fue castigado”, reiteró David Robillard, quien dijo que la pérdida de atractivo del mercado mexicano la capitalizan Chile y Perú.

Esta situación se reflejó en la Bolsa de Valores de Toronto, conocida por financiar proyectos mineros de empresas junior.

En 2012 el 53% de las inversiones en minería de Latinoamérica correspondían a México, de acuerdo con la Bolsa de Valores de Toronto, pero en 2013 cayó a 17%.

Las empresas junior “van a revisar” las nuevas reglas en el mercado mexicano, porque los impuestos las hacen “mucho más vulnerables”.

Pudiera verse, que entre las firmas canadienses del sector hay fusiones, ventas y adquisiciones, como una medida para enfrentar la nueva realidad, dijo la representante de Export Development Canadá, institución financiera que apoya los proyectos canadienses, Johane Séguin y Robillard.

Si bien esta industria atraviesa por estas dificultades, el presidente de la Cancham aseveró que hay interés en otros sectores como en el aeroespacial donde siguen llegando empresas y proveedores; además del sector energético, gas, energías renovables y petróleo, en donde ofrece gran experiencia, como por ejemplo en recuperación de petróleo en pozos de bajo rendimiento.

El sector minero-metalúrgico a noviembre de 2013 generó 338 mil 438 trabajos, y se estima que en dicho año atrajo inversiones por 8 mil mdd especialmente de Peñoles, Grupo México y Frisco, cantidad cien millones mayor a lo visto en 2012.

Pese a ese ligero incremento de inversiones, la Dirección General de Desarrollo Minero aseguró que bajó la producción minero-metalúrgica de 194 mil 372 millones de pesos (mdp) a 165 mil 723 mdp en los primeros tres trimestres de 2013, con respecto al mismo período de 2012.

 

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2014/impreso/-8220mexico-pierde-atractivo-en-exploracion-minera-8221-108040.html