Decididos a defender 19 mil 570 hectáreas. Un definitivo «no» ha dado
este pequeño municipio de la Mixteca de no más de mil habitantes, al
proyecto de una compañía canadiense para explotar una mina en sus
terrenos comunales, por ser concesionados por la Secretaría de
Economía (SE) durante el sexenio del presidente Felipe Calderón
Hinojosa, sin respetar sus derechos y por la contaminación que
generará en el medio ambiente.

«El pueblo se niega, no quiere la mina», afirmó el secretario del
Comisariado de Bienes Comunales, Fulgencio Gumersindo López Rosales.

Según el Panorama Minero del Estado de Oaxaca, elaborado por el
Servicio Geológico Mexicano (SGM), la concesión 62/9947 denominada
«Miriam» abarca una superficie de cinco mil 830 hectáreas en las
tierras comunales de esta municipalidad, para la exploración y
posterior explotación de oro, plata, plomo, zinc y cobre.

Aunque en este pueblo —considerado de alta marginación por el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social—,
la SE también otorgó otra concesión, la 62/9876 titulada
«Silacayoapilla», en una extensión de tres mil hectáreas.

Y en los municipios aledaños de San Marcos Arteaga y Santiago
Ayuquililla, entregó las concesiones 62/9877 «La Presa» y 62/9948
«Edith», en una extensión de tres mil 500 y siete mil 240 hectáreas.
En total, las cuatro concesiones, comprenden una superficie de 19 mil
570 hectáreas.

En esta zona alta de la Mixteca, la empresa canadiense Arco Resources
Corporation, realiza una exploración regional, por ser propietario de
la mayoría de las concesiones.

La autoridad agraria sostuvo que el pueblo determinó oponerse porque
no fue consultado por la SE si estaba de acuerdo o no en permitir la
exploración y explotación de la mina en sus tierras comunales.

«El gobierno federal fue el único que dio la autorización; a nosotros
no nos preguntaron, a pesar de que es nuestro territorio. Ni el
presidente municipal ni el comisariado han firmado papel alguno»,
señaló.

Explicó que una mujer llegó en septiembre del año pasado a la
comunidad, presentándose como representante de unos empresarios
canadienses, junto con unos ingenieros, quienes subieron a los cerros
Maguey Manso y Piedra Blanca, para hacer exploraciones.

«Vino una señora y dos ingenieros; nos pidieron que firmáramos un
documento de aceptación (para la explotación de la mina), pero como
nosotros no sabíamos nada, pues nos negamos», asentó.

Expresó que los ingenieros contrataron a pobladores para hacer los
trabajos de exploración en esos cerros durante cuatro días
consecutivos.

«Llegaron en unas camionetas amarillas; se llevaron a seis paisanos a
trabajar, pagándoles muy bien casualmente, 300 pesos diarios. Cuando
se fueron, se llevaron un costalito de tierra con las pruebas de la
exploración», indicó.

La mujer —anotó—, ofreció a la comunidad contratar como
trabajadores a los habitantes, la edificación de una escuela y comprar
terrenos para la construcción del campamento de los ingenieros y
técnicos, a cambio de la autorización.

«Eso llegaron prometiendo, que nos van a hacer una escuela y otras
cosas más. Nos dijeron ‘si se hace esto’, ustedes serán los primeros
en trabajar», apuntó.

Destacó que la misma mujer y sus acompañantes regresaron en octubre a
amenazar a la comunidad por no firmar el documento donde autorizaban
los trabajos de exploración y explotación de la mina.

«Volvió a venir (la señora) y nos amenazó que si no firmábamos de
todos modos iban a entrar porque tenían la autorización para explotar
la mina», añadió.

Ante esta situación, resaltó que la asamblea general sesionó y
determinó en diciembre pasado no permitir la explotación de la mina
por no respetarse sus derechos y autonomía, así como por la eventual
contaminación, principalmente al agua por el uso de químicos.

«El pueblo también se niega porque (la mina) traerá muchas
consecuencias. Sabemos que lo primero que contamina es el agua;
nosotros tenemos agua pura, no queremos que se ensucie porque
acarreará muchas enfermedades», refirió.

Mencionó que la explotación de la mina también contaminaría el Río La
Ciénega a su paso por el pueblo, el cual se junta aguas abajo con el
Río Mixteco, antes de desembocar en la presa Yosocuta, una de las
fuentes de agua potable de la ciudad de Huajuapan de León.

Además, subrayó que la mina afectará los trabajos de reforestación
desarrollados en los cerros Maguey Manso y Piedra Blanca con el
respaldo del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
(Procodes), financiado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP).

«Nos han dicho que de la Mixteca alta Silacayoapilla es el único
pueblo que tiene árboles grandes. Tenemos venados, plantas medicinales
y muchas cosas allá arriba. Si llega la mina, todo se acabará»,
asentó.

—Y si en un momento dado, llegan ingenieros y trabajadores a
explotar la mina, ¿qué va a hacer el pueblo?

—El día que vengan ellos, nos juntamos todos y van pa’ fuera.
Haremos la guerra contra ellos; armarnos hasta los dientes si es
posible y echar todo pa’ bajo. Todo el pueblo estará en la defensa de
su tierra, todos le van a entrar, nadie se va a abrir.

Con explotación, temen la ruina

«Miriam», pesadilla ambiental

El síndico municipal, Arnulfo Alberto Cedillo Caloca dijo que la
determinación del pueblo está firme y no habrá un cambio porque la
superficie concesionada es de su pertenencia,

«No hubo ningún consentimiento de nosotros; si el pueblo no cede los
derechos, pues no habrá nada, a pesar de que vengan todos los
ejércitos», agregó.

Consideró que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), firmado por México con los Estados Unidos y Canadá, nada más
ocasiona prejuicios al país.

«A ellos (Estados Unidos y Canadá), se les está dando preferencia; a
nosotros como comunidad en qué nos beneficia. Vamos a la ruina con la
mina; en lugar de ir pa’ delante vamos pa’ bajo», remarcó.

Aparte de ello, subrayó que Silacayoapilla se opone a la explotación
de la mina por la eventual afectación al medio ambiente.

«Ahora se están reforestando los cerros (por la erosión, el
sobrepastoreo de chivos y los incendios forestales); la mina solamente
vendrá a destruir eso. Para lavar el material se usarán ácidos
venenosos y se nos morirán los árboles y contaminará el agua», acotó.

—¿Y la mina no sería una buena fuente de empleo para la comunidad?

—Pues solo como peones; necesitamos otro tipo de empleo o que nos
ayude el gobierno con semilla (de maíz) y abono para la siembra.
También que siga la reforestación; por ahí andan los venados, hay que
cuidar el medio ambiente. Hay que luchar por lo que nos dejaron
nuestros abuelos», afirmó.

Temen rompimiento del tejido social

Pisotean autonomía de los pueblos

El activista del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Misael
Velásquez Tadeo dijo que la entrega de la concesión «Miriam» y de las
demás en la Mixteca alta es preocupante porque no se respetó la libre
determinación y autonomía de los pueblos, conforme al Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el
artículo dos de la Constitución Federal, el artículo 16 de la
Constitución de Oaxaca y la Ley de Derechos de los Pueblos y
Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca.

«No hubo ninguna consulta; nadie les preguntó si estaban de acuerdo», insistió.

Expuso que esta situación también se está repitiendo en los municipios
de Tezoatlán de Segura y Luna y San Juan Diquiyú, cercanos a Huajuapan
de León, donde las compañías mineras están ingresando a hacer
exploraciones sin el consentimiento de las comunidades, para la
posterior explotación de carbón.

«Están entrando también sin el consentimiento de las comunidades; eso
es grave», reiteró.

El defensor comunitario dijo que la explotación de la mina en
Silacayoapilla y en los municipios lindantes, provocará la
contaminación de los cuerpos de agua y la ruptura del tejido social,
como ha sucedido en Capulalpan de Méndez, región Sierra Norte, y en
San José del Progreso, región Valles Centrales, donde operan las minas
«La Natividad» y «La Trinidad».

«Lamentablemente es el propio gobierno quien pone en riesgo a la
población por la contaminación ambiental, por la afectación a los
mantos freáticos por cianuro, arsénico y mercurio. También se rompe el
tejido social porque se pierden la cultura y los usos y costumbres. Ya
existe una experiencia en San José del Progreso, donde el gobierno
federal otorgó la concesión sin consultar a la comunidad e informar de
las consecuencias para su salud y medio ambiente», terminó.

LAS CONCESIONES

A partir del 1 de enero de 1992, el registro y control de las
concesiones mineras, se realiza en las oficinas de la Subdirección de
Minería de la Secretaría de Economía, (Agencia de Minería Oaxaca No.
62), localizada en la ciudad de Oaxaca de Juárez.

Explotación sustentable

El PROCODES es un instrumento de la política pública que se propone
contribuir a la protección del medio ambiente y a la mejora de la
calidad de vida de los pobladores de las áreas protegidas (AP), zonas
de influencia y otras modalidades de conservación, induciendo
prácticas sustentables que mitiguen los impactos negativos a los
ecosistemas y su biodiversidad.

El panorama minero

Oaxaca cuenta con un historial minero que se remonta a la época
prehispánica cuando sus pobladores con técnicas propias obtenían el
oro y la plata que utilizaban para sus vestimentas y adornos. El
potencial minero no ha sido explorado fuera de los distritos mineros y
zonas mineralizadas conocidas, persisten áreas con reservas y leyes
prometedoras sin cuantificar en minerales como: cobre, plata, oro,
zinc, antimonio, y de minerales no metálicos como: micas, zeolitas,
mármol, travertino y granito. Los minerales que conforman las minas
más importantes en la entidad son plata, cobre, hierro, grafito
cristalino, carbón, yeso y travertino. Es importante hacer mención que
existen en el estado proyectos de gran visión que no se han podido
desarrollar por falta de infraestructura y cultura minera. En el corto
plazo, se espera que la minería de minerales metálicos y no metálicos
alcance un desarrollo significativo, ya que la entidad cuenta con
yacimientos de cobre, plata, zinc, hierro, grafito, carbón, micas
(vermiculita, flogopita, muscovita y biotita), además de las rocas
dimensionables tales como el ónix, mármol, cantera verde y rosa,
travertino, yeso, barita, granito y caliza (para la industria del
cemento, cal y agregados pétreos).

Fuente: Panorama Minero del Estado de Oaxaca

SILACAYOAPILLLA

Silacayoapilla, diminutivo castellanizado de Silacayoapan, que
significa pequeño Silacayoapan. En mixteco es ñudoy, «tierra de los
chilacayotes»; se compone de las voces ñuhu-pueblo o tierra y
thinduyu-chilacayote.

Este pueblo, según los títulos otorgados por el gobierno colonial,
datan del año de 1576. Se infiere ser muy antiguo pues nadie da razón
de su fundación ni cuando se haya elevado al rango de pueblo. Su
distancia aproximada a la ciudad de Oaxaca, es de 203 kilómetros. La
mayoría de la población se dedica a la agricultura, principalmente a
la siembra de maíz y frijol.

181 km de la ciudad de Oaxaca

10 km de Huajuapan de León

86% de la población por debajo de la línea de bienestar

53% por debajo de la línea de bienestar mínima

791 pesos ingreso per cápita al mes

Fuente: Inegi, Coneval, Sedesol

OAXACA, LA FRONTERA MINERA

Mas de 35 mil has de asignaciones mineras están vigentes en el estado
de Oaxaca; son oro, plata, cobre y zinc los metales más buscados

3 mil 850 has

Ixtepec Ciudad Ixtepec Oro, Plata, Plomo, Cobre, Zinc, Molibdeno En
etapa de evaluación

7 mil 159 has

Rosy Sta.Maria Tonameca Titanio, Fierro En exploración

4 mil 518 has

Zaachila San Bernardo Mixtepec Oro, Plata, Plomo, Cobre, Zinc En
Exploracion (muestreo)

3 mil has

SILACAYOAPILLA Huajuapan de León Oro, Plata, Plomo, Cobre En exploración

3mil 500 has

La Presa San Marcos Arteaga Huajuapan Oro, Plata, Plomo, Cobre, Zinc
En exploración

5 mil 830 has

MIRIAM San Jerónimo Silacayoapilla Oro, Plata, Plomo, Zinc, Cobre En exploración

7 mil 420 has

EDITH Santiago Ayuquililla Oro, Plata, Plomo Au, Ag, Pb, Cu, Zn En exploración

LA MINA EXTRAVIADA

Hace 8 años 11% de la superficie de Oaxaca estaba concesionara a
mineras, en 2009 tanto los títulos de concesión y como la superficie
se desplomaron; apenas en 2012 mostró una recuperación

2005 293 títulos 11.40% de la superficie estatal

2006 289 títulos 12.50% superficie

2007 307 títulos 9.84%

2008 335 títulos 12.49%

2009 304 títulos 7.99%

2010 323 títulos 7.53%

2011 344 títulos 7.78%

Regiones mineras

Se conocen importantes yacimientos que regionalmente se pueden
enmarcar dentro de 14 regiones mineras

1) Natividad Oro, plata, Plomo Zinc

Zonas mineras: Natividad- Lachatao, Atepec Talea de Castro – Solaga – Cajonos

2) Taviche Oro, plomo, zinc, plata

Zonas mineras Taviche, Teitipac, Lachigalla, Chimeneas los Ocotes

3) Telixtlahuaca grafito, plomo, zinc, oro, plata

Telixtlahuaca, El Parián, Huitzo, San Juan del Estado

4) Pochutla Titanio, fierro, plomo, zinc, oro, plata

Candelaria Loxicha, Pluma Hidalgo, San Mateo Piñas, La Esperanza-Huatulco

5) SAN MIGUEL PERAS Oro, plata, zinc

San Miguel Peras, Peñoles, Estetla, Yucucundo

6) TEOJOMULCO fierro, plomo, zinc, oro, plata y manganeso

Teojomulco, Santiago Minas, Zaniza, Textitlán

7) SILACAYOAPAN Fierro, manganeso, plomo, oro, zic, plata

Silacayoapan, Silacayoapilla, San Martín Peras

8) LOS TEJOCOTES Antimonio, Mercurio

Los tejocotes, yucunicoco, Reyes Tepejillo

9) SAN JOSÉ DE GRACIA Oro, plata, zinc, calaminas

San José de Gracia (Totolapan), Guelavila (Cobre Grande), El mogote (Albarradas)

10) CUICATLÁN Asbesto, plomo, zinc, oro, plata

Concepción Pápalo, Mantos Chiquihuitlán

11) TLAXIACO carbón cuenca carbonífera de la mixteca

Subcuencas: Tlaxiaco-Mixtepec,Diquiyú-

Tezoatlán

12) LACHIGUIRI fierro, manganeso, plomo, zinc, oro, plata

Lachiguiri, Guienagati, Lieza, Totolapilla, Jalapa del Marquez,
Tenango, Tequisistlán

13) LA VENTOSA fierro, manganeso, plomo, oro

La Ventosa, Zanatepec, Ejido Mazahua

14.- TAPANATEPEC fierro, manganeso, plomo, zinc, oro, plata

San Pedro Tapanatepec (El Carmen)

http://www.conflictosmineros.net/contenidos/23/16146