Por Redacción Colima 3.0 fecha marzo 31, 2014

Pedro Zamora Briseño
Provenientes de Estados Unidos, China, Canadá, Reino Unido, Argentina, Italia e India, una decena de compañías mineras trasnacionales se encuentran en territorio colimense realizando labores de exploración, desarrollo o ya en plena producción. Según documentos obtenidos de la Coordinación General de Minería de la Secretaría de Economía, la mayor parte de estas empresas se dedica a la extracción de hierro, en tanto que una de ellas busca oro y plata.
Destacan cuatro compañías estadounidenses que ya producen hierro: Tara Minerals Corp. Subsidiary of Tara Gold, Irk International (Minerals & Metals), Jaguar Mining Enterprises Inc. y Cotton & Western Mining Inc. Con trece concesiones en su poder, la empresa china Tianjin Binhai Harbor Port Int. Trade realiza trabajos de exploración en Manzanillo, mientras que su compatriota Gan-Bo minera internacional tiene cinco concesiones obtenidas a principios de 2013 en ese mismo municipio, con las que se dispone a gestionar la etapa de exploración.
Aunque no se especifica el municipio en que opera, la canadiense Macmillan Gold Corp realiza exploraciones en busca de oro y plata en el estado de Colima, en los lotes mineros Alfa, Beta y Gamma. En Minatitlán, la empresa London Mining Plc, de Reino Unido, explora un yacimiento de hierro en el predio El Artillero.
En Piscila, municipio de Colima, realiza exploraciones la empresa Ternium, de capital italiano y argentino, en tanto que en Minatitlán produce hierro desde hace más de cuarenta años el Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, que después de haber iniciado como paraestatal, se privatizó y actualmente el 50 por ciento de sus acciones pertenecen a Ternium y el resto a Arcelormittal Steel Company N.V., originaria de India.
En 2002, de acuerdo con la Coordinación General de Minería, había en Colima 113 concesiones mineras. La cifra se elevó a 238 en el año 2010 y, de acuerdo con la información disponible en los listados de esa dependencia, llegó a 293 en 2013.
El número de concesiones mineras en manos de mexicanos y extranjeros comprometían en 2010 una superficie de 148 mil 317 hectáreas, esto es, 27 por ciento del territorio estatal, pero tres años después, en 2013, la superficie concesionada alcanzó las 212 mil 312 hectáreas, equivalentes a 38.6 por ciento del territorio colimense.
Una de las concesiones más grandes se encuentra en poder de Ternium, obtenida en la comunidad de Piscila a nombre de su filial Las Encinas en agosto de 2011, por 26 mil 901 hectáreas, que representa casi 5 por ciento de la superficie estatal.
La empresa china Gan-Bo Minera Internacional, que se vio obligada a suspender actividades en su planta de Tequesquitlán, Jalisco, tras perder un juicio amparo promovido en su contra por el ejido de ese lugar, cuenta ahora con cinco concesiones en el municipio de Manzanillo, que suman poco más de 2 mil hectáreas de terreno.
Con 13 concesiones para exploración de hierro en Manzanillo, la empresa china Tianjin Binhai Harbor Port Group Co., Ltd, se fundó en el 6 de junio de 2005 en Tianjin, con capital mixto chino y extranjero por 666 millones de la moneda china Yuan Renmimbi (RMB), cuyo valor de cambio es de una por cada 2.18 pesos mexicanos. El valor de su inversión total alcanza 969 millones 680 mil RMB.
En México, ingresó a través de su subsidiaria Desarrollo Minero Unificado de México S.A. de C.V., el 8 de diciembre de 2009, con un capital registrado de 99 millones de dólares.
La empresa informa a través de su página web que ya cuenta con más de setenta minas distribuidas en los estados de Jalisco, Nayarit, Colima, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Nuevo León, con una superficie total de 35 mil kilómetros cuadrados.
Actualmente, tiene capacidad de producir y procesar aproximadamente 300 mil toneladas de minerales al mes, que se exportan a China generalmente desde los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Mazatlán, Topolobampo y Guaymas.
“En el puerto Manzanillo puede caber el buque de noventa mil toneladas, en los otros cuatro cabe el de cuarenta mil toneladas. La empresa dispone de 3 almacenes situados a tres kilómetros del muelle en Manzanillo. En Lázaro, tiene 3 almacenes que están a cinco kilómetros del muelle. En Mazatlan, firmamos un contrato con el puerto local, sirviendo sus muelles de almacenes. En Guaymas, tiene un almacén gigante, y en Lázaro, tiene una planta grande para seleccionar y procesar los polvos gruesos y finos de minerales”.
Por su parte, la canadiense Macmillan Goldcorp cuenta con cinco permisos para la búsqueda de oro en Colima, con 1,200 hectáreas de terreno adicionales, que suman un total de 2 mil 912 hectáreas con los predios Alfa, Beta y Gamma.
Con varias concesiones en el municipio de Manzanillo, la empresa estadounidense Irk International (Minerals & Metals) se ha visto envuelta en un escándalo luego de que ejidatarios de la comunidad de Canoas iniciaron un movimiento contra su inicio de operaciones mineras en diciembre pasado en el predio Eva.
Otra compañía norteamericana, Cotton & Western Mining Inc., produce hierro a través del proyecto Los Crestones, operado en el ejido Miguel de la Madrid Hurtado, de Manzanillo.
Ubicado durante muchos años en los tres primeros lugares de la producción nacional de hierro, con porcentajes que van de 24 a 33 por ciento del valor de la producción Nacional, Colima está convertido en un sitio atractivo para las trasnacionales mineras que voltearon a ver y han venido a instalarse a esta entidad.
Mayor atención ha despertado el estado de Colima en las mineras canadienses que extraen oro, como la Macmillan Goldcorp, pues según estudios el oro de Colima viene en concentraciones de hasta dos gramos por tonelada de mineral, cuando el mínimo costeable es de 0.5 gramos.
Sin embargo, al menos en el pueblo de Zacualpan, la intención de extraer oro ha propiciado movilizaciones de protesta debido a los graves daños ambientales que ocasionan los procedimientos utilizados con esta actividad.

http://colimatrespuntocero.