- Escrito por Víctor Manuel Gómez Corona
**Mientras los habitantes de la comunidad indígena en Comala mantienen su rechazo a la instalación de una mina en sus tierras, el gobierno de Colima no ha definido su posicionamiento, pero funcionarios estatales evidencian su interés porque llegue la inversión extranjera **Activistas advierten la llegada de empresarios chinos o canadienses para extraer minerales.
Colima, México (18 de marzo de 2014).- ¿Quién está detrás de la mina de Zacualpan? ¿Por qué tanto interés en que se saque oro, plata y bronce del lugar? ¿A quién beneficiaría directamente? ¿Por qué el gobierno del estado no fija un posicionamiento? ¿Hay funcionarios detrás de este proyecto? ¿Por qué la administración de Mario Anguiano y su secretario Rogelio Rueda prefieren mandar elementos de seguridad para restablecer el orden en vez de dialogar con los habitantes de la comunidad indígena?
Muchas son las interrogantes que han surgido tanto en la clase social y política como dentro de la misma sociedad en torno a este proyecto. Las preguntas son muchas y las respuestas pocas y escuetas. Sin embargo, se han dado algunos hechos y declaraciones que han lanzado destellos para aclarar las dudas de los colimenses.
LA CONCESIÓN
Según datos de la Secretaría de Economía, Rigoberto Verduzco Rodríguez, propietario de “Autobaños Rodríguez” en la capital del estado; es el titular de la concesión minera 201872; misma que aparece desde 1995 bajo el registro de Adolfo Pineda Martínez, quien ya falleció.
Los materiales preciosos que hay en Zacualpan, Comala, han llamado la atención de este empresario local, quien con el respaldo de las autoridades y pese al rechazo de los habitantes, pretende extraer oro, plata y cobre de la comunidad indígena.
Los habitantes de la comunidad han denunciando que Verduzco Rodríguez les ha ofrecido 15 mil pesos a cada uno de los 305 comuneros a cambio de permitir la extracción mineral en esta zona, dinero que ha sido rechazado por considerar que es una burla, por lo que los comuneros rechazan este proyecto minero.
Pero para el representante de la agrupación ambientalista Bios Iguana, Gabriel Martínez Campos, este empresario no tiene la solvencia económica suficiente para llevar a cabo dicha acción, por lo que advierte que puede haber intereses oscuros detrás de esta persona.
ENTRE CHINA Y COLIMA
Esta mañana el gobernador Mario Anguiano Moreno se reunió con empresarios coreanos a puerta cerrada, el motivo de la reunión no ha sido revelado, sin embargo esta es la segunda ocasión en que inversionistas asiáticos visitan la entidad. Apenas hace una semana, el lunes pasado, el embajador de China en México, Qiu Xiaoqi, fue recibido por el gobernador Mario Anguiano en casa de Gobierno. Estuvieron acompañados por una comitiva de empresarios orientales.
Después, el titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefome) en Colima, Rafael Gutiérrez Villalobos, reconoció que el grupo de chinos estuvo interesado en diferentes áreas, entre ellas la minería. «En esta delegación venía una empresa que se dedica a fabricación de material de salud, otra a telecomunicaciones, algunos venían enfocados a minería», aceptó el funcionario estatal al adelantar la disposición del gobierno estatal, «nosotros daremos facilidad para que si se tiene interés sea lo más rápido posible», dijo.
Cabe recordar que en junio de 2011 el mandatario colimense realizó una gira por dos países del continente asiático, en donde visitó la empresa LG Chemicals, Ltd., ubicada en el Tecnoparque de Ochang, de la provincia de Chungcheongbuk – do, en Corea del Sur. El Ejecutivo estatal expresó a los directivos su deseo de iniciar relaciones con esta destacada corporación coreana a través del citado proyecto. Días antes había estado en China, acompañado del secretario de Fomento Económico, Rafael Gutiérrez Villalobos.
EL BRILLO DEL ORO
A principios de septiembre del año pasado, el titular de la Sefome en el estado, Rafael Gutiérrez Villalobos, se congratuló ante la posibilidad de que en el territorio colimense se pudiera extraer minerales preciosos como oro, plata y bronce. Fue al encabezar la séptima reunión del Consejo Estatal de Minería, donde el funcionario estatal firmó junto el director general del Servicio Geológico Mexicano (SGM), Raúl Cruz Ríos; un convenio para el establecimiento del sistema informativo Geoinfomex en la entidad. Ahí, anunciaron que se descubrieron yacimientos de oro, plata, zinc y plomo en Colima.
«Es verídico, en Colima hay oro, y si una tonelada de mineral que da medio gramo de oro es económicamente explotable, aquí se han encontrado áreas con contenidos de hasta 3 o 5 gramos de ese metal por tonelada», refirieron en conferencia de prensa al exponer el gran potencial del territorio para desarrollar esta industria.
Tres meses después, luego de la presión de rechazo a la mina por parte de los habitantes de Zacualpan y ambientalistas locales, el secretario de Fomento Económico dijo desconocer si la minera que pretende instalarse en el municipio de Comala explotaría algún mineral en específico, y advirtió que se ocupaba una Manifestación de Impacto Ambiental, documento imprescindible para conocer las consecuencias de una actividad o una obra en una zona considerada altamente ecológica.
Durante el Foro Nacional de Afectados por la Minería 2014 de Zacualpan, celebrado días atrás, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (M4) evidenciaron la posibilidad de que sea una firma canadiense la que esté interesada en las tierras indígenas en Comala:
«Para nosotros no es ajeno que el gobierno canadiense acaba de anunciar su Plan de Acción sobre Mercados Globales en donde se habla de «la diplomacia económica» como un gran enfoque en el cual, según el gobierno, «Todos los bienes diplomáticos del Gobierno de Canadá se canalizarán en respaldo del sector privado para lograr los objetivos indicados en mercados extranjeros claves» (anunciado el 27 de noviembre de 2013), entre los cuales se incluye a México dentro de la región de América Latina.
GOBIERNO REHUYE AL TEMA
Por su parte, el Gobierno de Colima no ha fijado un posicionamiento claro. Han pasado varios meses del conflicto en Zacualpan y aún no define su posicionamiento respecto a la viabilidad de extracción de oro, plata y bronce en la comunidad indígena.
«Hay un equipo nuestro revisando el tema para poder, primero, definir cuál es el posicionamiento del gobierno del estado; y luego trabajar en función de eso. Están en esa etapa. Para no empezar a llevar acciones que no nos correspondan como gobierno», señaló el mandatario el 9 de diciembre pasado en entrevista con Avanzada al no emitir datos sobre la empresa o quiénes son los empresarios que quieren incursionar dentro de la minería en esta región colimense. «Son datos que se tienen en investigación», añadió.
Esta mañana Anguiano Moreno volvió a evadir la pregunta:
–¿Se opone el gobierno a la instalación de la mina en Zacualpan?
–No. Lo que el gobierno va a hacer, es no permitir que se haga ninguna acción que vaya en contra de la población. Si no hay consensos de parte de los habitantes de Zacualpan, de ninguna manera el gobierno va a estar impulsando la instalación de la mina.
HERMETISMO OFICIAL
Otras voces señalan que hay un interés particular del delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Óscar Zurroza Barrera, por lograr que se extraiga metales preciosos de Comala. Aunque no hay evidencias claras, el pasado sábado 8 de marzo el funcionario federal había asegurado a los comuneros que el Registro Agrario Nacional (RAN), les daría el martes 11 el registro del acta de la asamblea a la nueva directiva comunal de Zacualpan, Comala, sin embargo no fue así.
Por otro lado, de acuerdo a fuentes consultadas por el diario Reforma, las empresas instaladas en Jalisco, Colima y Michoacán tienen pérdidas superiores a los US$127 millones de dólares anuales por la extracción ilegal de hierro que realizan presuntos grupos criminales. La explotación ilícita del mineral ferroso -dice la nota del medio regional-, se ha detectado en predios concesionados a la empresa Ternium, donde se ubican las minas El Encino, en Pihuamo, Jalisco; Aquila, en Michoacán, y Peña Colorada, en los límites de Colima y Jalisco.
Jesús Reyna, secretario del Gobierno del Estado de Michoacán, advirtió que Colima está involucrado en el tráfico ilegal de minerales, pues asegura que hay fuertes indicios de que el crimen organizado está utilizando el puerto de Manzanillo para sacar la materia prima del país.
Aunque no se descarta que detrás de la intención de instalar la mina en Zacualpan esté el narcotráfico o incluso funcionarios públicos, es difícil saberlo debido al hermetismo que existe. La ambientalista Esperanza Salazar Zenil mantiene que ha sido prácticamente imposible detectar quiénes son los casi 400 concesionarios mineros que tienen permiso de extraer material en el estado de Colima.
Es ambigua y oscura la información que proporciona la secretaría de Economía, dijo al indicar que en la entidad existen alrededor de 360 concesiones mineras y se desconozcan los nombres de las personas que estarían en un momento dado extrayendo material en un terreno de apenas 5 mil 600 kilómetros cuadrados.
“Esto puede ser porque el gobierno está protegiendo a las grandes empresas mineras o a personas involucradas en la minería, porque de otra forma no se entiende por qué están ocultando la información”, concluyó.
http://www.diarioavanzada.com.mx/index.php/especiales/5538-quien-esta-detras-de-la-mina-de-zacualpan