Proyecto de explotacion minera «Ixtaca», características principales e impacto local y regional
Actualizado: jul 22
Platicamos con la Dra. María Concepción López Téllez profesora investigadora de la Faculta de Ciencias Biológicas de la BUAP, sobre el «Proyecto de explotación y beneficio de Minerales Ixtaca» , proyecto que consiste en una mina a cielo abierto con una vida útil de 14 años y medio, una superficie declarada de 1 044.02 ha, pero con una área de afectación regional superior a esta.
A continuación toda la entrevista con la investigadora respecto a las características principales de este proyecto, los riesgos ambientales y sociales que supondría su implementación y puesta en marcha según la características señaladas en su (MIA) Manifestación de Impacto Ambiental, promovida por la Minera Gorrión SA de CV, filial de la canadiense Almaden Minerals:
- Compártanos un poco sobre su formación profesional y su experiencia sobre el estudio de los sistemas socio-ambientales
Soy Bióloga de formación, egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de
la BUAP, con una Maestría en Ciencias Biológicas y Doctorado en Ciencias del
Desarrollo y la Sustentabilidad en el Colegio de Puebla, A. C. Mi área de
investigación está enfocada a el análisis y estudio de los sistemas
socio ambientales, ellos incluye análisis, conocimiento y estado de la biodiversidad
y los recursos naturales y la manera en la que se relacionan las comunidades
rurales, campesinas e indígenas en su uso, conocimiento, apropiación, manejo y
conservación, para ello se resalta entonces el plasmar el sentir de los actores
locales sobre las diferentes formas en las que delimitan su territorio y la manera de
organización para garantizar su perpetuación en el tiempo.
Actualmente soy profesora investigadora de la Faculta de Ciencias Biológicas de la BUAP
- ¿Cuál ha sido su experiencia en el análisis de proyectos de explotación minera?
Mi experiencia en la revisión de proyectos de explotación minera se basa en el
análisis de las Manifestaciones de Impacto Ambiental que se han ingresado a la
SEMARNAT por parte de la empresa Minera Gorrión SA de CV, filial de la
canadiense Almaden Minerals que promueven los proyectos en la Sierra Norte de
Puebla. Sin embargo, he revisado otros proyectos que están relacionado a
megaproyectos que implica el ingreso de la MIA, dicho documento técnico es el
instrumento político ambiental basado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Evaluación
de Impacto Ambiental (REIA), cuyo objetivo es indicar con base en estudios con
metodologías establecidas y evidencias empíricas el estado actual de las
condiciones ambientales que incluye los componentes abióticos y bióticos y su
relación con las sociedades, su cultura, actividades económicas, principalmente y
como el desarrollo del proyecto provocara alteraciones, transformaciones y
afectaciones a dichos sistemas.
De acuerdo a la legislación el concepto de un Impacto ambiental de acuerdo al
artículo 28 se define como “..el procedimiento a través del cual la SEMARNAT,
establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades
que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar
y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos
negativos sobre el ambiente…”.
Por lo tanto, la MIA se revisa durante el periodo de consulta (llevado a cabo por SEMARNAT), dicha MIA está integrado por ocho capítulos como se indica:
Capítulo 1. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del
estudio de impacto ambiental
Capítulo 2. Descripción del proyecto
Capítulo 3. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia
ambiental y, en su caso, con la regulación del uso de suelo
Capítulo 4. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática
ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. inventario ambiental
Capítulo 5. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales
Capítulo 6. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales
Capítulo 7. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas
Capítulo 8. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos
que sustentan la información señalada en las fracciónes anteriores
De estos capítulos los que se revisan de manera minuciosa son del 3 al 8,
haciendo énfasis en las metodologías que utilizan para el registro de las especies
de flora y fauna, el desarrollo del proyecto y las implicaciones que tienen en el
cambio de uso de suelo, uso del agua y los impactos que deriven de su
implementación a través del Sistema Ambiental Regional, análisis con detalle de
los instrumentos jurídicos que sean aplicables, el análisis de riesgos y las
metodologías que plantean para evitarlas o compensarlas, así como el tipo de
contaminantes que se van a generar durante la propuesta de desarrollo del
proyecto. Las estrategias que plantean para su solución y el efecto al sistema
ambiental, social, cultural y actividades económicas. Las medidas preventivas que
consideran que en la mayoría de los casos no son adecuadas a los impactos
generados según las dimensiones del proyecto.
- ¿Cómo conoció usted el proyecto “EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES IXTACA“, mediante el cual la Minera Gorrión, SA de CV (filial de la minera canadiense Almaden Minerals) pretende aprovechar minerales del Municipio de Ixtacamaxtitlán?
El proyecto “Explotación y beneficio de minerales Ixtaca” lo conocí a través de mi
amiga y colega la Dra. Valentina Campos Cabral, profesora investigadora de la
Universidad Iberoamericana Puebla, con la cual colaboró en proyectos sobre el
análisis de conflictos socio-ambientales del estado de Puebla entre los cuales
están los megaproyectos. Ella fue contactada por gente que trabaja en defensa del
territorio de megaproyectos dentro de los cuales se encuentra Alejandro Marreros
del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER), así como participar en
varias reuniones con las diferentes comunidades que conforman la Unión de
Comunidades y Ejidos en Defensa de la Tierra y del Agua, derivado de ello me
invito a participar directamente con el grupo de gente de la comunidad de Santa
María Zotoltepec para realizar una visita de campo corroborar la situación
ambiental del área del proyecto y contrastarlo con la información que fue
ingresada en la MIA que ingreso la empresa Minera Gorrión S.A. de C.V. a la
SEMARNAT, para poder emitir observaciones a esta. Cabe destacar que en la
visita de campo los recorridos se realizaron con las personas locales y un grupo
de alumnos colaboradores de la Licenciatura de Biología de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la BUAP, lo más importante de dicho recorrido de campo
fue en efecto contrastar la relevancia ecológica que tiene el territorio para la
comunidad en cuanto a identidad, conocimiento tradicional sobre la flora y fauna
presente, el suelo y el agua de vital importancia para la vida tanto de los
pobladores como de la fauna que se desarrolla en la región, la percepción de la
vegetación y los servicios ecosistémicos se generan derivado de ellos y que a
pesar de estar fragmentado son fundamentales para el desarrollo de sus
actividades económicas y para la vida.
- Según la Manifestación de Impacto Ambiental promovida por la empresa ¿Cuáles son las características principales de este proyecto de explotación?
-Vida útil: La información que manejo la MIA es de 14.5 años como a
continuación se indica: “El programa de trabajo para el proyecto, considera todas
las etapas que integran las actividades mineras, las cuales requieren de un
periodo total de 174 meses (14.5 años). De los cuales se requieren 6 meses (0.5
año) para la preparación del sitio, 12 meses (un año) para la etapa de
construcción, 132 meses (11 años) para la operación y 12 meses (un año) para el
cierre y abandono (ver Tabla I.2)” (Pag. 8)


-Superficie de explotación (Municipal y Regional): La superficie del proyecto
son 1,044.02 ha y la de explotación (tajo) es de 133.68 ha dentro del municipio de
Ixtacamaxtitlan, sin embargo, el impacto a nivel regional incluye a los municipios
de Aquixtla, Chignahuapan, Tetela de Ocampo, Zautla, Cuyoaco, Ocotepec, Libres
y el estado de Tlaxcala como a continuación se indica en la MIA:


1. La superficie de explotación es de 133.68 hectáreas (ha) dentro de la localidad
de Santa María Zotoltepec, perteneciente al municipio de Ixtacamaxtitlan. (Pag. 5)
El Proyecto “Explotación y Beneficio de Minerales Ixtaca” pretende su ubicación en
el municipio de Ixtacamaxtitlán, situado en la parte norte del estado de Puebla. El
municipio limita al norte con los municipios de Aquixtla, Chignahuapan y Tetela de
Ocampo, al sur con el municipio de Libres y el estado de Tlaxcala, al oeste con los
municipios de Zautla, Cuyoaco, Ocotepec y Libres, al Poniente con el estado de
Tlaxcala (ver Mapa I.1). (Pag. 3)
El Área de Proyecto se encuentra ubicado dentro de las concesiones mineras con
numero de título 245486 “Cerro Grande R1” y 245494 “Cerro Grande 2 R3”, las
cuales han sido otorgadas a Minera Gorrión, S.A. de C.V., por la Secretaría de
Economía a través de la Dirección General de Minas, ambas ubicadas en el
municipio de Ixtacamaxtitlán y vigentes a partir del 29 de mayo de 2017 hasta el
05 de marzo de 2053 (véase Anexo I.1 y Mapa I.3) (Pag. 4)
2. La superficie requerida como Área de Proyecto (AP) es de 1 044.02 (ha), de las
cuales 466 ha serán ocupadas para la construcción de obras e instalación de las
obras requeridas para el Proyecto, las cuales corresponden a un 44.64% de la
superficie total. En la Tabla II.4 se indican las obras o instalaciones proyectadas,
así como la superficie requerida por cada una de éstas. El Mapa II.2, muestra la
distribución de las 13 obras principales dentro del Área del Proyecto (Pág. 8).


-Recursos aprovechados: Los recursos a aprovechar por el proyecto minero son
de oro y plata como se indica a continuación:
-Objeto del Proyecto: “Aprovechamiento de un depósito epitermal de minerales
con contenidos de oro y plata, mediante el desarrollo de un Tajo abierto con
superficie, al final de su vida útil” (Pag. 5)
Información adicional:
“así como del beneficio del material extraído a través de molienda, concentración
gravimétrica, flotación, lixiviación y electrodeposición para obtener barras de doré,
dos tepetateras, una de las cuales se utilizará para la disposición conjunta de
tepetate y jales filtrados y dos reservorios de aguas pluviales (FWD y WSD). La
FWD tiene una capacidad estimada de 300 000 metros cúbicos (m3) para el
abastecimiento de la actividad minera y la WSD tiene una capacidad de 1.8
millones de metros cúbicos (Mm3), para abastecimiento a las comunidades y a la
actividad minera en caso de que hiciera falta. En total, el Proyecto requiere una
superficie de 1 044.02 ha, de las cuales 466 ha serán ocupadas por infraestructura
y las restantes serán aprovechadas como espacios libres, para protección de las
instalaciones y seguridad de los procesos, así como caminos. (Pag. 5)
De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013
(SCIAN 2013)1, el Proyecto Ixtaca se cataloga bajo la nomenclatura 21222
Minería de oro y plata, la cual incluye a las unidades económicas dedicadas
principalmente a la explotación de minerales estimados sobre todo por su
contenido de oro o plata, así como los telurios, claverita y silvanita, y a actividades
de beneficio, como la trituración, el cribado, la flotación y la lixiviación,
encaminadas a la obtención de concentrados y precipitados. (Pag. 5)
Sin menoscabo del catálogo de obras y sus superficies que se incorpora en las
siguientes secciones, es posible afirmar que el Proyecto Ixtaca requiere
previamente de la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), en materia de impacto ambiental, en función de que la
actividad se encuadra dentro de las fracciones I y III del inciso L), fracción I del
inciso A), así como fracción I del inciso O), del artículo 5° del Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en
materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA).” (Pag. 5)
5. Según su experiencia académica y como investigadora, ¿Cuáles de ellos
supondrían un riesgo para el medio ambiente y la población?
(Flora, Fauna, Hidrología superficial y subterránea)
(Daños colaterales)
El proyecto “EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES IXTACA“, propuesto
por Minera Gorrión, S.A. de C.V. tiene una naturaleza de riesgo alta para todo el
ecosistema que incluye los factores abiótico y biótico y con ellos las relaciones
entre las especies de flora y fauna, así como la dependencia de las poblaciones
humanas a los servicios ecosistémicos que nos proveen estos como son agua,
biodiversidad, fertilización de suelo, equilibrio climático, interacciones biológicas,
por lo tanto es fundamental que se analice de manera adecuada la viabilidad de
dichos proyectos, ya que «suponen» un beneficio a largo plazo para las poblaciones
humanas a costa de perdida de sistema natural, ello incluye la pérdida de cubierta vegetal, fauna, contaminación de agua y suelo, así como perdida de cultura, arraigo,
actividades económicas tradicionales, despojo, adicionando enfermedades, estrés,
desarraigo entre otros.
Dentro de los puntos criticables a la MIA se encuentran los siguientes:
1. El Proyecto Ixtaca No responde a la sustentabilidad ambiental de acuerdo a las
estrategias 4.4.1. y 4.8.2. del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, y a
nivel Estatal en el Plan de Desarrollo de Puebla 2017-2018 (PEDO), al no haber
una vinculación con la sociedad a nivel local y en las tres dimensiones de la
sustentabilidad.
2. El Proyecto Ixataca informa que no existen etnias susceptibles de ser afectados en
el AP, ni en la microcuenca baja, existiendo poblaciones que son susceptibles de ser afectados en las microcuencas aledañas, existen comunidades como son Santa María Zotoltepec.
3. En la propuesta del proyecto indican que en condiciones húmedas se anticipará la
liberación de agua provenientes de presas FWD, WSD y área de la mina hacia
drenajes naturales, ello implicaría que los usos de los diferentes contaminantes
puedan incorporarse al sistema hidrológico sin ninguna prevención sobre el tipo de
contaminación y efectos a la biodiversidad, ecosistemas y seres vivos.
4. Se indica que se requerirá de la adecuación de caminos de acceso al AP, así
como la construcción de un nuevo camino de acceso que rodee a la población de
Santa María Zotoltepec, así como un nuevo puente que cruce el río Apulco; ello
impactará de manera significativa la vida de las comunidades, primero al iniciarse
el cambio de uso de suelo para el nuevo camino, en segundo el paso de vehículos
pesados implica la emisión de gases a la atmósfera, ruido y mayor fragmentación
del hábitat existentes y atropellamiento de fauna, así como contaminación al río
Apulco. Se suma la instalación de una línea de transmisión eléctrica para el
suministro exclusivo del proyecto. (la cual tampoco cuenta con un estudio de impacto ambiental pertinente)
5. Las medidas de prevención con respecto a la protección de flora y fauna que
marcan en la preparación del sitio, durante la ejecución del proyecto y abandono,
no consideran en lo mínimo la dinámica de las poblaciones, así como los
requerimientos del hábitat de las especies en la zona del proyecto. La propuesta
de restauración no garantiza que el ecosistema responda los procesos de
sucesión a las condiciones actuales.
6. El desarrollo del proyecto afectará de manera sustancial el abastecimiento del
agua interfiriendo a nivel de la microcuenca primero en abasto a la comunidad de
Santa María Zotoltepec, y en consecuencia a las comunidades de la parte baja.
Mencionan colocar la instalación de una potabilizadora de agua y una planta de
tratamiento de aguas residuales, ello no es suficiente para el impacto y la
generación de sustancias contaminantes derivados de la actividad de la mina.
7. El impacto del ruido de las explosiones y la maquinaria afectarán tanto al
ecosistema de manera integral que incluye la flora, fauna y la vida de las
comunidades, incluye todas las sustancias que serán utilizadas antes, durante y al
abandonar el proyecto.
8. Existe una inconsistencia del Sistema Ambiental Regional (SAR) no es robusto, ya
que solo manejan dos microcuencas, siendo relevante hacer un estudio de toda la
cuenca que indique los efectos de todo el sistema, por ejemplo, no se incluye el
impacto que generarán la nueva carrera, el puente y los contaminantes que serán
utilizados y su respectivo manejo de manera adecuada como es el caso del
cianuro hacia la parte baja de la microcuenca.
9. La zona está marcada como Sitios Terrestres Prioritario (STP) Alto y Medio que se
incluye en la SAR y Alto para el AP del proyecto, así como en regiones
hidrológicas Prioritarias (RHP), siendo relevante su consideración para proteger,
considerando que parte de estas microcuencas alimentan a través del rio Tecolutla
al río Apulco y es una de las Cuencas hidrológicas más importantes de la parte
norte de la entidad poblana, el hecho de que no esté en un área Natural Protegida,
o se tenga contemplado un Ordenamiento Ecológico no implica que no se deba de
considerar su conservación al ser el agua un recurso en crisis actual.
10. El SAR que plantea el estudio de la MIA no es robusto, por lo tanto, se reflejan
inconsistencias en la importancia de los ecosistemas presentes en el AP, a partir
del enfoque de cuencas, así como la falta de un trabajo de campo robusto que
implique un monitoreo continuo sobre la dinámica de las poblaciones, la
importancia de la diversidad, así como las interacciones de ellas con el hábitat.
11. Las especies que se reportan en la MIA no hace mención de especies que se
encuentran en el AP tanto de flora y fauna que son fundamentales para la
generación de servicios ecosistémicos como son la captura de carbono, agua y
biodiversidad, por ejemplo, no incluyen especies como: Alnus acuminata, Pinus
montezumae, P. patula, P. ayacahuite, Abies religiosa, Pseudognaphalium
oxyphyllum, Periptera punicea, Tillandsia multicaudis y Rubus coriifolius, ello
denota que el trabajo de monitoreo realizado no fue significativo para incluir a
estas especies de flora, así como de fauna que se encuentran con algún estatus
de conservación tanto en la NOM-ECOL-059, como en la Lista Roja de la IUCN,
algunos ejemplos son las siguientes especies: Aspidoscelis costatus, Crotalus
molossus, Oryzomys chapmani, Accipiter striatus, Buteo jamaicensis, Falco
peregrinus, Psaltriparus minimus, Abronia graminea, Lampropeltis triangulum,
Pituophis deppei, Tamnophis proximus, Tamnophis sumichrasti, Bassariscus
astutus, Choeronycteris mexicana, Glaucidium gnoma, por mencionar algunas.
Se requiere por lo tanto defender territorios que reflejan la relación del hombre con
la naturaleza y hacer estudios exhaustivos que permitan establecer las
condiciones actuales de las poblaciones para utilizar índices de diversidad, que
reflejen los atributos de las comunidades tanto de flora y fauna presente, así como
una caracterización del hábitat de manera adecuada, y los efectos que se tendría
sobre el ecosistema de manera real con la implementación del proyecto,
existiendo por lo tanto una falta de incorporación de la sustentabilidad ambiental y
social. Así como plantear la recuperación de dichos territorios al ser
fundamentales para la captación de agua tanto superficial como subterránea
vitales para la sobrevivencia de la vida.
- ¿En qué etapa se encuentran actualmente el avance de este proyecto de explotación minera?
Después de la consulta pública celebrada el 25 de junio, la SEMARNAT definirá si acepta o no la MIA promovida por la Minera Gorrión, S.A. de C.V., para su autorización teniendo un mes para que se dictamine, cabe destacar que de las 22 presentaciones del 25 de junio, 17 fueron observaciones de inconsistencias sobre la información presentada en la MIA que no concuerdan con las características tanto ambientales, sociales, culturales, económicas del territorio a impactar. Cada una de las 17 ponencias indicaron con precisión cada una de las inconsistencias locales, regionales, de los aspectos ambientales, político, técnicas del proyecto, aspectos culturales, así como el sentir de la población solicitando a la SEMARNAT el por qué NO debe autorizarse la MIA. El resto de las ponencias fueron en apoyo al proyecto minero presentado, lo cual se le solicito a la SEMARNAT que lo considerara en su protocolo a seguir tanto en la revisión de la consulta pública como posterior a ella donde implica su resolutivo de este. Cabe aclarar también que la participación del 50% de la gente fue «acarreada» de la empresa, donde se dedicaron a los abucheos y apoyo a la propuesta de la empresa justificando si al
trabajo y si a la mina. De acuerdo a los informes la consulta pública fue un evento
histórico que se realizó con orden y democracia a pesar de la gente acarreada por
la empresa de otros pueblos, pero concluyó bien.
- Conoce usted ¿cuál es la postura de la población de Ixtacamaxtitlán ante la implementación de este proyecto?
Conozco la postura de algunos de los pobladores de Santa María Zotoltepec,
Aquixtla, Chignahuapan, Tetela y otros pueblos aledaños, sin embargo creo que la
gente está desinformada, además de que la empresa ha llegado con mentiras de
desarrollo a muchos de los pobladores, de tal manera que los que llegan a
apoyarla le gente carece de información adecuada y de los efectos que tendrá el
desarrollo del proyecto, se ven sorprendidos por el efecto de ver dinero de manera
inmediata, sin analizar de manera critica las consecuencias que tendrá a largo
plazo. Creo que debemos trabajar en generar información de manera sencilla y
entendible a las comunidades rurales, así como exigirles a las empresas que no
lleguen a impresionar a los pobladores con falsas promesas de desarrollo cuando
se tiene bien estudiado que los megaproyectos no dejan derrama económica a
nivel local sino pobreza y destrucción.
- ¿Que conclusión podría compartirnos respecto a este tipo de proyectos de explotación minera, primero desde el punto de vista científico, y segundo como una persona más habitante de este país y de este planeta.
Mi conclusión como profesora investigadora es que la manifestación de impacto
ambiental (MIA) es un instrumento de la política ambiental cuyo objetivo es
prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente, así como la regulación de
obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente y en
la salud humana, su implementación en el desarrollo de un proyecto responde a
tres elementos: el que contamina paga, la descentralización de la gestión
socioambientales, ellos incluye análisis, conocimiento y estado de la biodiversidad
participación ya que su consulta pública establecidas en la Constitución y del
Convenio 169 de la OIT, dicha consulta pública puede favorecer o entorpecer
negociaciones formales entre los diversos actores, al confrontar interese de
empresas extranjeras con los derechos de la defensa del territorio de las
comunidades rurales.
Las MIA para proyectos mineros son elaborados por consultorías, actores
gubernamentales y privados que promueven el desarrollo y la modernidad con
fines de lucro, sin considerar los efectos negativos al medio ambiente y a las
poblaciones humanas los cuales en su mayoría se ubican en zonas marginadas,
de escasos recursos pero que mantienen un vínculo de la vida común generando
alianzas y movimientos para defender su territorio que incluye la salud, medios de
vida, agua, biodiversidad, cultura, entre otros.
El análisis de las MIA como instrumento político enfrenta actualmente una
problemática en el tipo de información que se genera, así como capacitación por
parte de los revisores de las dependencias federales encargadas de validarlos ya
que presentan inconsistencias técnicas, científicas y metodológicas, así como
requerir de implementar la construcción de indicadores de calidad, revisión y
ajuste de la legislación y normatividad existente, certificación de las consultorías,
transparencia de la información, una consulta pública clara y eficaz que
favorezcan el desarrollo de las comunidades locales y su territorio.
Debemos buscar alternativas que sean amigables con las poblaciones rurales, campesinas e indígenas, amigables con la naturaleza, el agua, la
biodiversidad, pues dependemos de ella para garantizar nuestra sobrevivencia, sin
embargo la avaricia que posemos como humanidad está devastando lo que en
millones de años se ha logrado por un desarrollo y economía que no son
necesarios para la vida.
(Tomado MIA-Reg con Análisis de Riesgo-Proyecto Minero Ixtaca, CAM 7066,
Minera Gorrión, S.A. de C.V., Diciembre de 2018).
Por: Revista ECA https://www.revistaeca.com/post/proyecto-de-explotacion-minera-ixtaca-caracter%C3%ADsticas-principales-e-impacto-local-y-regional?fbclid=IwAR3LLiDT2IdMkVzNYXxzS3CrsThuLjYVGnT7IIEL5-EKqZNwa6W2C1ZV7GY