México profundiza derechos a los inversores extranjeros a pesar del alto número de demandas

México se encuentra entre los 6 países mas demandados del mundo por inversores extranjeros ante tribunales de arbitraje internacional; y es el tercer país más demandado de América Latina y el Caribe. Sin embargo, sigue dando pasos acelerados en la expansión del régimen de protección de inversiones. Ratificó el TPP-11, acepta mantener el sistema de solución de disputas inversor-Estado en NAFTA 2.0 y acaba de cerrar las negociaciones de la renegociación del tratado de libre comercio con la Unión Europea que incluye un capítulo de protección de inversiones. Además, a principios de 2019 se convirtió en miembro pleno del CIADI, el centro de arbitraje del Banco Mundial.
(actualizado hasta el 31.05.2020)
El universo de Tratados de inversión de Mexico
México cuenta con 29 Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) vigentes. La mayoría de ellos con países europeos (18). Todos (excepto tres) entraron en vigencia a partir del año 2000.
De los 29 TBI de México, 19 podrían ser terminados debido a que pasaron la fase inicial de 10 años que estipula el tratado para su vigencia, con lo cual México tiene la oportunidad de revisar y denunciar unilateralmente casi 2/3 de todos sus TBI.
Sin embargo, la postura de los gobiernos mexicanos ha sido de continuar firmando tratados de protección de inversiones. En los últimos años, México firmó los siguientes TBI (que aún no entraron en vigor:
Tabla 1 – TBI de México
TBI con | Fecha de firma | Fecha de entrada en vigor | Fecha a partir de la cual el tratado podría ser terminado unilateralmente | |
---|---|---|---|---|
listos para ser terminados ya | Austria | 29/06/1998 | 26/03/2001 | 2011 |
República Checa | 04/04/2002 | 13/03/2004 | 2014 | |
Dinamarca | 13/04/2000 | 24/09/2000 | 2010 | |
Finlandia | 22/02/1999 | 30/08/2000 | 2010 | |
Francia | 12/11/1998 | 12/10/2000 | 2010 | |
Alemania | 25/08/1998 | 23/02/2001 | 2011 | |
Suecia | 03/10/2000 | 01/07/2001 | 2011 | |
Gran Bretaña | 12/05/2006 | 25/07/2007 | 2017 | |
Argentina | 13/11/1996 | 22/06/1998 | 2008 | |
Cuba | 30/05/2001 | 29/03/2002 | 2012 | |
Islandia | 24/06/2005 | 28/04/2006 | 2016 | |
Corea del Sur | 14/11/2000 | 27/06/2002 | 2012 | |
España | 10/10/2006 | 03/04/2008 | 2018 | |
Suiza | 10/07/1995 | 14/03/1996 | 2006 | |
Trinidad y Tobago | 03/10/2006 | 16/09/2007 | 2017 | |
Uruguay | 30/06/1999 | 01/07/2002 | 2012 | |
Eslovaquia | 26/10/2007 | 08/04/2009 | 2019 | |
Belarus | 04/09/2008 | 27/08/2009 | 2019 | |
China | 11/07/2008 | 06/06/2009 | 2019 | |
Primera fase 10 años pasó, fue renovado y ahora hay nueva fecha de caducidad | BLEU (Unión Económica de Bélgica y Luxemburgo | 27/08/1998 | 18/03/2003 | 2023 |
Grecia | 30/11/2000 | 26/09/2002 | 2022 | |
Italia | 24/11/1999 | 05/12/2002 | 2022 | |
Países Bajos | 13/05/1998 | 01/10/1999 | 2029 | |
Portugal | 11/11/1999 | 04/09/2000 | 2020 | |
La fase inicial de 10 años aún no ha pasado. Una vez llegado, el TBI puede ser terminado cuandoquiera | Bahrein | 29/11/2012 | 30/07/2014 | 2024 |
Kuwait | 22/02/2013 | 28/04/2016 | 2026 | |
Singapur | 12/11/2009 | 03/04/2011 | 2021 | |
Emiratos Árabes | 19/01/2016 | 25/01/2018 | 2028 | |
Aún no se ha publicado texto de tratado | Turquía | 17/12/2013 | 17/12/2017 | n.i. |
fuente: elaboración propia
Además de los 29 TBI, México tiene 11 Tratados de Libre Comercio en vigencia que cuentan con un capítulo de inversiones y habilitan el mecanismo ISDS.
Tabla 2 – Otros tratados comerciales firmados por México que incluyen cláusula de solución de disputas inversor-Estado
Acuerdo Comercial | Fecha de entrada en vigor |
---|---|
Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífica (CPTPP) | 2018 |
Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico firmado con Chile, Colombia y Perú | 2016 |
TLC con Panamá | 2015 |
TLC con Perú | 2012 |
TLC con el mercado común de América Central | 2013 |
TLC con Uruguay | 2004 |
Acuerdo Económico con Japón | 2005 |
TLC con Chile | 1999 |
TLC con Nicaragua | 1998 |
TLC con Colombia y Venezuela | 1996 |
TLC con Estados Unidos y Canadá (NAFTA/TLCAN) | 1994 |
Fuente: Elaboración propia
NAFTA 2.0 – USMCA
México renegoció el NAFTA con Estados Unidos y Canadá. Este tratado, que estuvo vigente mas de 20 años, no solo le ha generado consecuencias económicas, sociales y ambientales adversasii, también es responsable por 23 de las 34 demandas de inversores contra México en el sistema de arbitraje.
El 1ero de octubre de 2018, los tres gobiernos presentaron el NAFTA 2.0, ahora denominado Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá (USMCA por sus siglas en inglés). Según fuentes oficiales, el tratado entrará en vigor en el trascurso del 2020, muy probablemente en julio 2020.iii
El USMCA modifica el capítulo 11 que permitía la resolución de controversias inversor-Estado. El nuevo tratado elimina por completo la posibilidad de demandas inversor-Estado entre los Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, a pesar de algunas restricciones, dejá abierta la puerta a demandas de inversores estadounidenses contra México y viceversa (aunque esta opción es menos probable).
Bajo USMCA, los inversores solo podrán demandar en caso de la vulneración de las cláusulas de «nación más favorecida» y «trato nacional» o en el caso de expropiación directa (no indirecta).
Sin embargo, las protecciones a la inversión se amplian a las reglas clásicas para los inversores en sectores de petróleo y gas, generación de electricidad, transporte, telecomunicación y otra infraestructura y que se enmarcan en un contrato con el Estado.vi
El capítulo de protección de inversiones del NAFTA quedará en vigencia tres años más. De hecho, México ya ha recibido varias notificaciones de demandas de inversores que temen las modificaciones en el USMCA con respecto al capítulo 11.v
Mexico expande los privilegios a los inversores extranjeros
A pesar de ser uno de los países mas demandados del mundo por inversores extranjeros, el gobierno de México ha optado por seguir concediendo derechos a los inversores extranjeros.
TPP-11: México es el primero en ratificar
El 8 de Marzo 2018, en Santiago de Chile, 11 países -Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Chile, Singapur y Vietnam- firmaron la versión revisada del Tratado Transpacífico (TPP) sin Estados Unidos, luego que Donald Trump retirara a su país de las negociaciones. El tratado lleva el nombre de Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífica (CPTPP por sus siglas en inglés), también conocido ahora como TPP-11. Después de la salida de Estados Unidos, las negociaciones se aceleraron y llevaron menos de 5 meses en concluir. El 30 de Diciembre 2018, luego de haber sido ratificado por seis países, el CPTPP entró en vigor. El Congreso mexicano fue el primero en ratificar el TPP-11, a sólo un mes y medio de haber sido firmado.
Tanto el TPP (en su versión original) como el CPTPP cuentan con un capítulo de protección de inversiones que mantiene amplios derechos para los inversionistas y el mecanismo de solución de disputas inversor-Estado tradicional. La diferencia entre ambos es mínima.
Nueva Zelanda acordó con Australia no aplicar las cláusulas de disputas inversor-Estado, y ha pedido a los otros miembros del CPTPP firmar acuerdos similaresvi. Mexico podría haber hecho lo mismo, y sin embargo, eligió mantener la cláusula ISDS intacta.
El 28 de Abril 2020, en medio de la crisis de COVID-19, México y la Unión Europea anunciaron el final de la negociación de la modernización de su TLC con la Unión Europea (TLCUEM), vigente desde el 2000. Un punto clave de la modernización es la inclusión de un capítulo de protección de inversiones, que el TLC actual no contiene. Una de las principales consecuencias de la inclusión de este capitulo será que se blinden las privatizaciones y reformas pro-empresariales en el sector petrolero y gasífero de México.vii
Vale destacar, que México aceptó incluir el Sistema de Tribunales de Inversiones (ICS por sus siglas en inglés), una propuesta de la Comisión Europea para «substituir» el tradicional sistema de ISDS. Si bien el ICS introduce reformas procedimentales, las mismas no alteran la esencia del sistema y perpetuará los ataques de los inversores a la salud y el medio ambiente.viii
México actualmente está negociando otros 3 tratados de libre comercio, aunque no hay confirmación sobre sí contienen claúsulas de protección de inversiones. Se trata de TLC con Turquíaix, Ecuadorx y una renovación de su acuerdo con Chile.xi
El ingreso al CIADI
En julio de 2018, México se convirtió en el miembro número 154 del Centro internacional de arreglo de diferencias relativas a inversiones (CIADI), organismo de arbitraje internacional del Banco Mundial. Según indican fuentes cercanas al gobierno mexicano, la decisión estaba directamente relacionada con la posición incierta de EE.UU frente al futuro del capítulo de inversiones en el NAFTA 2.0. Firmar la entrada al CIADI es una señal fuerte hacia los inversores extranjeros de que sus emprendimientos estarán protegidos en México, independientemente de la postura del próximo gobierno al respecto.xii Está medida del gobierno mexicano fue aplaudida por la comunidad de abogados de inversiones, quienes opinaron, «Al ratificar las Convenciones del CIADI y de Nueva York y promover la permanencia del mecanismo de resolución inversor-Estado (ISDS) en el NAFTA, el país [México] ha hecho mucho para combatir la imagen que está en contra del arbitraje.»xiii
Mexico – tercer país más demandado de la región
México es el tercer país más demandado de América Latina y el Caribe y el sexto país más demandado a nivel mundialxiv con 34 demandas inversor-Estado conocidas en diferentes centros de arbitraje a mayo 2020.xv
Los inversores que demandan
El 58,8% de las demandas fueron iniciadas por inversores estadounidenses. El resto de los inversores demandantes provienen de España, Canadá, Francia, Panamá, Argentina, Singapur y el Reino Unido. Por otro lado, solo existen 4 demandas por parte de empresas mexicanas contra otros países, dos contra España, una contra Colombia y otra contra Estados Unidos.
Gráfico 1 – Procedencia de InversoresCantidad deDemandasEstadosUnidosEspañaCanadáFranciaArgentinaPanamáSingapurReino Unido05101520
País | Cantidad de Demandas |
---|---|
Estados Unidos | 20 |
España | 5 |
Canadá | 3 |
Francia | 2 |
Argentina | 1 |
Panamá | 1 |
Singapur | 1 |
Reino Unido | 1 |
Fuente: Elaboración propia
El número de demandas por año
México recibió la primera demanda de arbitraje de inversiones en 1997 de manos de la empresa estadounidense Metalclad, a raíz de que esta empresa quería construir un confinamiento de residuos peligrosos en un área que luego fue declarada reserva natural por el gobierno provincial. Desde entonces, México ha recibido demandas casi todos los años, más específicamente a razón de 1 demanda y media por año en promedio.
Gráfico 2 – Cantidad de demandas por añoCantidad deDemandas19971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016201720182019mayo 202001234
Año | Cantidad de Demandas |
---|---|
1997 | 2 |
1998 | 1 |
1999 | 1 |
2000 | 2 |
2001 | 1 |
2002 | 4 |
2003 | 0 |
2004 | 4 |
2005 | 2 |
2006 | 0 |
2007 | 0 |
2008 | 0 |
2009 | 1 |
2010 | 0 |
2011 | 0 |
2012 | 1 |
2013 | 2 |
2014 | 0 |
2015 | 2 |
2016 | 2 |
2017 | 3 |
2018 | 2 |
2019 | 3 |
mayo 2020 | 1 |
Fuente: Elaboración propia
El resultado de las demandas
Casi 2/3 de las 34 demandas totales ya fue resuelto. En los casos donde los árbitros del tribunal tomaron una decisión sobre el caso, fallaron a favor del Estado en el 47% de los casos y a favor del inversor en 53%. Aún siguen pendientes 13 demandas.
Gráfico 3 – Estado de las demandas resueltasa favor del inversora favor del Estado47.1%52.9%
Decisión | Cantidad |
---|---|
a favor del inversor | 9 |
a favor del Estado | 8 |
Fuente: Elaboración propia
Los costos de las demandas
Hasta el momento, los árbitros han fallado a favor de los inversores en 9 casos, por los que han condenado al Estado de Mexico a pagar a los inversores casi 254 millones de dólares. Esto monto representa 10 veces el presupuesto que la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud recibió en 2020, un organismo de suma importancia en plena crisis global por la pandemia del coronavirus.xvi
Tomando en cuenta las 13 demandas aún pendientes, los inversores han demandado a México por un total de 8.300 millones de dólares. Esto es más que el fondo de emergencia que el Estado mexicano dispuso para combatir Covid-19 en marzo de 2020.xvii
Cabe mencionar que las cifras arriba no incluyen los costos de los bufetes de abogados para la defensa ni los costos del proceso arbitral, los cuales pueden sumar millones. Por ejemplo, en el caso Cargill vs Mexico, el Estado debió pagar no solo los costos de los abogados para su propia defensa, sino tambien la mitad de los costos de los abogados del inversor. En total, por gastos del arbitraje el Estado desembolsó US$3.3 millones.xviii
A diferencia de la mayoría de los países, México ha usado, en muchas ocasiones, su propio equipo de abogados para la defensa. En los casos en que se contrató a un bufete de abogados, el Estado optó por Pillsbury Winthrop Shaw Pittman y Thomas & Partners, que en todas las demandas contra México han actuado juntos.
Sectores de las demandas
México cuenta con una economía ciertamente diversificada. No sorprende entonces que las 34 demandas contra el país afectan a una gran variedad de rubros, aunque el sector más afectado es el de suministro de agua y manejo de residuos con 6 demandas. Se han registrado demandas además en los sectores de manufactura; arte, entretenimiento y recreación; información y comunicación; transporte, construcción, agricultura y pesca; servicios financieros; negocios inmobiliarios; al igual que en actividades profesionales, científicas y técnicas y minería.
Gráfico 4 – Demandas por SectorAgriculturaConstrucciónInmobiliariaTransporteEntretenimiento y RecreaciónOtrosActividades profesionales, científicas y téc…MineríaTelecomunicación1/28.8%8.8%17.6%11.8%11.8%8.8%8.8%
Task | Hours per Day |
---|---|
Agricultura | 2 |
Construcción | 2 |
Inmobiliaria | 2 |
Transporte | 2 |
Entretenimiento y Recreación | 3 |
Otros | 3 |
Actividades profesionales, científicas y técnicas | 3 |
Minería | 3 |
Telecomunicación | 4 |
Manufactura | 4 |
Recolección de Residuos | 6 |
Fuente: Elaboración propia
Infográfico de las demandas contra México
Descargar infográfico sobre México
Anexo – Listado de Demandas contra México (al 31/5/2020)
Nombre del Caso | Año de iniciación | Procedencia del inversor | Tratado evocado | Institución administradora | Número del caso | Resultado de la demanda | Monto total reclamando por inversor | Monto total del laudo | Sector económico |
Espiritu Santo Holdings, LP vs. México | 2020 | Canada | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB/20/13 | Pendiente | US$ 2.000 millones | / | Comunicación e Información |
Terence Highlands vs. México | 2019 | Reino Unido | México-Reino Unido TBI | CIADI | ICSID Case No. ARB/19/26 | Pendiente | US$ 80 millones | / | Transporte |
Odyssey Marine Exploration vs. Mexico | 2019 | Estados Unidos | TLCAN | ninguna | n/d | Pendiente | US$3450 millones | / | Minería |
Legacy Vulcan, LLC vs. México | 2019 | Estados Unidos | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB/19/1 | Pendiente | US$ 500 Millones | / | Minería |
Alicia Grace and others vs. México | 2018 | Estados Unidos | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. UNCT/18/4 | Pendiente | US$ 700 Millones | / | Minería |
PACC Offshore Services Holdings vs. México | 2018 | Singapur | Singapur-México TBI | CIADI | n/d | Pendiente | US$ 200 millones | / | Transporte |
Carlos Esteban Sastre vs. Mexico | 2017 | España | España-Mexico TBI | n/d | n/d | Pendiente | US$ 25 millones | / | Arte, entretenimiento y recreación |
Vento Motorcycles, Inc. vs. México | 2017 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/17/3 | Pendiente | n/d | / | Venta por Mayor |
Eutelsat S.A. vs. México | 2017 | Francia | México – Francia TBI (1998) | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/17/2 | Pendiente | n/d | / | Comunicación e Información |
«B-Mex, LLC and others vs. México | 2016 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/16/3 | Pendiente | US$ 100 millones | / | Arte, entretenimiento y recreación |
Mr. Joshua Dean Nelson and Mr. Jorge Blanco vs. México | 2016 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. UNCT/17/1 | Pendiente | US$ 500 millones | / | Comunicación e Información |
LMC vs. México | 2015 | Canadá | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/15/2 | Pendiente | US$ 233 millones | / | Construcción |
Shanara and Marfield vs. México | 2015 | Panamá | Panamá -México TBI | ninguna | n/d | Pendiente | US$ 408 millones | / | Servicios de Administración |
Cemusa vs. México | 2013 | España | España-Mexico TBI | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/13/2 | Discontinuado | n/d | n/d | Actividades profesionales, técnicas y científicas |
KBR vs. México | 2013 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. UNCT/14/1 | Decidido a favor del Estado | US$ 465 millones | 0 | Construcción |
Telefonica vs. México | 2012 | España | España-Mexico TBI | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/12/4 | Discontinuado | US$ 1.06 mil millones | 0 | Comunicación e Información |
Abengoa vs. México | 2009 | España | España-Mexico TBI | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/09/2 | Decidido a favor del inversor | US$ 70 millones | US$ 40.3 millones | suministro de agua, desagües, gestión de residuos |
Bayview vs. México | 2005 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/05/1 | Decidido a favor del Estado | US$ 667.6 millones | 0 | Agricultura, pesca y silvicultura |
Cargill vs. México | 2005 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/05/2 | Decidido a favor del inversor | US$ 123.8 millones | US$ 77.3 millones | Manufactura |
ADM vs. México | 2004 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/04/5 | Decidido a favor del inversor | US$ 100 millones | US$ 33.5 millones | Manufactura |
Corn Products vs. México | 2004 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/04/1 | Decidido a favor del inversor | US$ 325 millones | US$ 58 millones | Manufactura |
Gemplus vs. México | 2004 | Francia | Francia-México BIT | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/04/3 | Decidido a favor del inversor | US$ 37 millones | 4.5 millones US$ | Actividades profesionales, técnicas y científicas |
Talsud vs. México | 2004 | Argentina | Argentina-México BIT | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/04/4 | Decidido a favor del inversor | US$ 37 millones | US$ 6.4 millones | Actividades profesionales, técnicas y científicas |
Fireman’s Fund vs. México | 2002 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/02/1 | Decidido a favor del Estado | US$ 50 millones | 0 | Actividades financieras y de seguros |
Frank vs. México | 2002 | EE.UU. | TLCAN | ninguna | n/d | discontinuado | US$ 1.5 millones | 0 | Actividades inmobiliarias |
Gami vs. México | 2002 | EE.UU. | TLCAN | ninguna | n/d | Decidido a favor del Estado | 27.8 millones US$ | 0 | Agricultura, pesca y silvicultura |
Thunderbird vs. México | 2002 | Canadá | TLCAN | CIADI | n/d | Decidido a favor del Estado | US$ 100 millones | empresa tiene que reintegrar costos de arbitraje al Estado (US$ 1.26 millones) | Arte, entretenimiento y recreación |
Adams vs. México | 2001 | EE.UU. | TLCAN | ninguna | n/d | discontinuado | US$ 75 millones | 0 | Actividades inmobiliarias |
Tecmed vs. México | 2000 | España | España-Mexico TBI | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/00/2 | Decidido a favor del inversor | US$ 52 millones | US$ 5.5 millones | suministro de agua, desagües, gestión de residuos |
Waste Management (II) vs. México | 2000 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/00/3 | Decidido a favor del Estado | US$ 36.6 millones | 0 | suministro de agua, desagües, gestión de residuos |
Feldman vs. México | 1999 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/99/1 | Decidido a favor del inversor | US$ 30.3 millones | US$ 740.000 | venta de por mayor y por menor, reparación de vehículos con motor y motos |
Waste Management (I) vs. México | 1998 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/98/2 | Decidido a favor del Estado | US$ 36.6 millones | 0 | suministro de agua, desagües, gestión de residuos |
Azinian vs. México | 1997 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB (AF)/97/2 | Decidido a favor del Estado | US$ 19.2 millones | 0 | suministro de agua, desagues, gestión de residuos |
Metalclad vs. México | 1997 | EE.UU. | TLCAN | CIADI | ICSID Case No. ARB(AF)/97/1 | Decidido a favor del inversor | US$ 90 millones | US$ 16.7 millones | suministro de agua, desagües, gestión de residuos |
Fuentes
i El TBI firmado con Brasil lleva el nombre de Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones (ACFI), que es el nuevo modelo de tratados de inversión que desde el año 2015 firma Brasil. Para un análisis detallado de este acuerdo, ver: Arroyo Picard, A. y Ghiotto, L. (2017) “Brasil y la Nueva generación de Acuerdos de Cooperación y Facilitación de Inversiones: un análisis del Tratado con México” en Revista Relaciones Internacionales (La Plata), número 52. En https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/2727
ii Crisis y TLC 1982-2016, por Josefina Morales, 2016. En: http://docs.wixstatic.com/ugd/12e354_d5574ac327fe439fa8d30aa556839ad5.pdf
iii USMCA won’t go into effect in June. Politico, 01/04/2020. En: https://www.bilaterals.org/?usmca-won-t-go-into-effect-in-june
iv NAFTA PARTIES UNVEIL TEXT OF NEW AGREEMENT; CANADA OPTS OUT OF INVESTOR-STATE ARBITRATION ENTIRELY, AND U.S. AND MEXICO AGREE A MORE LIMITED VERSION OF SUCH DISPUTE SETTLEMENT. IAReporters, 10/2018, En: https://www.iareporter.com/articles/nafta-parties-unveil-text-of-new-agreement-canada-opts-out-of-investor-state-arbitration-entirely-and-u-s-and-mexico-agree-a-more-limited-version-of-such-dispute-settlement/
v CITING UNCERTAINTY OVER FUTURE OF NAFTA CHAPTER 11, A PAIR OF INVESTORS FILE PAPERS NOTIFYING MEXICO OF A DISPUTE THAT TOUCHES ON LICENSING AND ENVIRONMENTAL ISSUES. IAReporters, 10/2018, En: https://www.iareporter.com/articles/citing-uncertainty-over-future-of-nafta-chapter-11-a-pair-of-investors-act-to-file-papers-notifying-a-dispute-that-touches-on-licensing-and-environmental-issues/
vi CPTPP vs TPP, Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, 2020, En: https://www.mfat.govt.nz/en/trade/free-trade-agreements/free-trade-agreements-in-force/cptpp/understanding-cptpp/tpp-and-cptpp-the-differences-explained
vii Desenmascarados-los Derechos corporativos en el renovado TLC México-Unión Europea. Cecilia Olivet y Manuél Perez-Rocha, 2016. En: https://www.tni.org/files/publication-downloads/mxeu_briefinges_0.pdf
viii El Sistema de Tribunales de Inversiones puesto a prueba. TNI, 27/09/2016. En: https://www.tni.org/es/publicacion/el-sistema-de-tribunales-de-inversiones-puesto-a-prueba
ix Turkey, Mexico begin free trade deal talks: Trade body. Anadolu, 27/08/2019. En: https://bilaterals.org/?turkey-mexico-begin-free-trade&lang=en
x Ecuador, Mexico initiate FTA negotiations. Prensa Latina, 26/08/2019. En: https://bilaterals.org/?ecuador-mexico-initiate-fta&lang=en
xi Fijan fecha para concluir TLC entre México y Ecuador. El Economista, 11/03/2020. En: https://bilaterals.org/?fijan-fecha-para-concluir-tlc&lang=es
xii Mexico signs ICSID convention. Global Arbitration Review. En: https://globalarbitrationreview.com/article/1152707/mexico-signs-icsid-conventionutm_source=Law%20Business%20Research&utm_medium=email&utm_campaign=9060783_GAR%20Headlines%2012%2F01%2F2018&dm_i=1KSF,5E7CF,QDGAZM,KVBOH,1
xiii Arb de Triomphe, por Cosmo Sanderson, GAR News, 04/2018. En: https://globalarbitrationreview.com/article/1167961/arb-de-triomphe
xiv Según indica el listado del Investment Policy Hub de la UNCTAD. En: http://investmentpolicyhub.unctad.org/ISDS/FilterByCountry
xv El número de casos solo tiene en consideración las demandas en base a Tratados de Protección de inversiones y no cuenta los casos en base a contratos.
xvi Gobierno de AMLO aumentó presupuesto para el sector salud, pero lo redujo para vigilancia epidemiológica. Infobae, 12/03/2020. En: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/03/13/gobierno-de-amlo-aumento-presupuesto-para-el-sector-salud-pero-lo-redujo-para-vigilancia-epidemiologica/
xvii Public Policy Response to Covid-19 – Mexico. International Monetary Fund, 22/03/2020. En: https://www.imf.org/en/Topics/imf-and-covid19/Policy-Responses-to-COVID-19#M
xviii Cargill vs Mexico (2009) Laudo, ICSID Case No. ARB(AF)/05/2. En: https://www.italaw.com/sites/default/files/case-documents/ita0133_0.pdf La investigación y compilación de datos para este sitio fue realizada por el Transnational Institute (TNI). www.tni.org
CONTACTO
El contenido de este sitio se puede citar o reproducir con fines no comerciales y siempre que se mencione debidamente la fuente de información. El TNI agradecería recibir una copia o un enlace del texto en que se utilice o se cite este documento.