14/06/2011
00:04:45, por Federico Ferrero, 1342 palabras
La minera canadiense Goldgroup y la nucleoeléctrica Laguna Verde
Veracruz, México – Veracruz, México – El Proyecto de minería a cielo abierto denominado Caballo Blanco, auspiciado por la empresa canadiense Gold Group, a través de Minera Cardel SA de CV, el cual se localiza aproximadamente a 3 kilómetros de distancia de la nucleoeléctrica Laguna Verde, en Veracruz, México es una amenaza para nuestro entorno, para la vida silvestre en extinción y sobretodo, aumenta el riesgo de un accidente nuclear nuestro país con consecuencias mortales para la vida de todos los mexicanos.
El proyecto Caballo Blanco está localizado cerca del Golfo de México a 65 kms., del Puerto de Veracruz en dirección noroeste y a 3 kms. en línea recta de la Planta Nucleoeléctrica Laguna Verde. El proyecto abarca un área de 19,650 (diecinueve mil seiscientos cincuenta) hectáreas ubicadas entre los municipios de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios y Actopan. Se prevé una producción anual de 100,000 onzas de oro a partir del 2012 y un ingreso para la empresa de más de un mil millones de dólares. Aun cuando los trabajos de exploración en la zona iniciaron desde el año 1995 y de perforación en 1998, ante la denuncia ciudadana, apenas el pasado mes de octubre de 2010 la empresa gestionó, a posteriori, ante la SEMARNAT la Manifestación de Impacto Ambiental por la realización de socavones y la PROFEPA en una visita de inspección superficial realizada el pasado 13de enero de 2011 avaló sus actividades de exploración exentándola del cumplimiento de una serie de normas pese al valor ecológico de la zona. Además, el pasado 2 de mayo de 2011, Goldgroup dio a conocer que ha recibido la autorización ambiental y de uso de explosivos de las autoridades mexicanas competentes y la Secretaria de Economía ya ha otorgado las concesiones mineras al proyecto.
El área de concesión minera abarca manglares, vegetación de duna costera, bosque de encino tropical y selva baja caducifolia, verdaderas islas en extinción, pues cada uno de estos tipos de vegetación representa ensambles ecosistémicos particulares. Específicamente destaca la presencia de encinos tropicales, que son remanentes pleistocénicos de origen boreal en el clima tropical subhúmedo, por lo mismo la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ha declarado a esta zona Región Terrestre Prioritaria para la Conservación de la Diversidad Biológica «Encinares Tropicales de la Planicie Costera(RTP? 104)». Asimismo encontramos cicadáceas Dioon edule, especie endémica contemplada en la NOM 059 Semarnat 2001 para especies en peligro de extinción. Cabe señalar que algunos especímenes tienen tres metros y más de altura lo que significa una antigüedad estimada de dos a tres mil años, colocándose así como la vegetación viviente más antigua de México. (El árbol de tule en Oaxaca tiene 2000 años de antigüedad) Este relicto es un verdadero santuario de vegetación.
Adicionalmente, el centro de Veracruz, es una región crítica (un embudo), para aproximadamente 236 especies migratorias neotropicales de relevancia mundial. Posee además poblaciones de unas 12 especies de aves endémicas o de distribución restringida y 4 de las 19 especies de aves enlistadas para México en el libro rojo de la IUCN. Por la zona pasan anualmente dos millones de aves rapaces migratorias, un fenómeno natural que atrae turistas que realizan una importante derrama económica en toda la región Posee, además, 34% de las especies de la NOM-059-SEMARNAT-2001. ((www.conabio.gob.mx). En especial se advierte la presencia y zona de resguardo del loro cabeza amarilla, Amazona oratrix una especie en peligro de extinción.
Aunado a lo anterior, la concesión minera de este proyecto canadiense incluye el polígono XI de la planta a nuclear Laguna Verde. Cabe destacar que para sus movimientos de tierra este tipo de minería a cielo abierto requiere grandes cantidades de explosivos, en promedio 5 toneladas diarias, por tanto las múltiples detonaciones causarán microsismos, que podrían modificar considerablemente los mantos acuíferos además de afectar la propia seguridad de la nucleoeléctrica. Parte de la mina está localizada en los cerros de La Paila y La Cruz, enfrente de la planta nuclear de Laguna Verde. Según las imágenes publicadas por la propia empresa se colocarán miles de toneladas de material removido en la cabeza de cuenca, las cuales serán objeto de deslaves severos cuyos sedimentos afectarán ríos, lagunas costeras y la ribera del mar de donde se extrae agua para el enfriamiento de los reactores de la nucleoeléctrica. Este hecho pone en grave riesgo la operación de la planta nuclear y la vida de miles de habitantes que se encuentran dentro del perímetro del PERE (Plan de Emergencia Radiológico Externo) sobretodo compromete el futuro de nuestro país y de las generaciones por venir.
A la fecha, como resultado de la fase de exploración se han observado las siguientes alteraciones
– Construcción de caminos perceptibles desde imágenes aéreas.
– Desmonte de aproximadamente 15 mil árboles.
– Depósito de tierra directamente en la ladera con bosque de encinos sepultando el sotobosque.
– Información deficiente e inexacta a las comunidades locales sobre el proyecto.
– Descubrimiento y perturbación de sitios arqueológicos en la zona
Alertamos a la comunidad en general sobre los posibles daños socioambientales que ocasionará este proyecto minero
1) Desplazamiento de los pobladores y dueños originales.
2) Afectación definitiva del paisaje, sus ecosistemas y los servicios ambientales que proporcionan.
3) Desmonte de 1000 hectáreas en la fase de exploración, preparación y explotación.
3) Descarga de residuos tóxicos y sedimentos desde la cuenca alta en arroyos, y lagunas costeras y mar.
4) Bombeo de 40 mil metros cúbicos de agua de manera inicial y 2 mil metros cúbicos diarios para la operación.
5) Uso masivo de cianuro de sodio en ciclo cerrado en lagunas supuestamente herméticas para evitar la filtración.
6) Posible desbordamiento de la capacidad de contención de las geomembranas utilizadas, ante huracanes y tormentas tropicales
8) Contaminación de la cadena alimenticia por metales.
9) A nivel global la huella ecológica del proyecto, tanto en la etapa de exploración como la explotación, es enorme. Se transforman paisajes, se degradan ecosistemas, se dejan cicatrices importantes, se contamina el suelo, se producen copiosamente gases invernadero, se fragmentan los manchones de vegetación de manera irreparable, Todas estos impactos contribuyen significativamente al cambio climático global
Denunciamos el riesgo de un accidente nuclear por la cercanía de la nucleoeléctrica Laguna Verde.
La implantación del proyecto minero rebasa el límite de seguridad de dicha planta nucleoeléctrica, pues el Plan de Emergencia Radiológica Externa, PERE, considera un perímetro de seguridad de 16 km en dónde toda actividad industrial debe ser controlada para no arriesgar la operación de la planta.
En vista de que ambas industrias comprometen el futuro ambiental de méxico y la seguridad de las presentes y futuras generaciones de mexicanos, alzamos nuestras voces de denuncia y exigimos a las autoridades federales de semarnat, secretaria de economia, secretaria de energia, a la comision nacional de seguridad nuclear y salvaguardias:
La cancelacion del proyecto de minería a cielo abierto denominado Caballo Blanco, en Veracruz, ´México.
El cierre inmediato y permanente de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde y la cancelación del programa nucleoeléctrico del país.
Fuente: La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA), Integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA)