La Asociación del Sector de la Minería de Gran Escala insistirá, en la Feria Internacional Minera que arranca hoy, en que Colombia sí puede tener una minería responsable, es decir un sector exigente en estándares ambientales y sociales por encima de los requerimientos legales.
Claudia Jiménez Jaramillo, representante del gremio, aclaró que hablar de minería no es lo mismo que hablar de petróleo y si bien en la actividad petrolera hay un mayor desarrollo y madurez, en la minería aún falta terreno e inversión para decir que hay un boom o un auge de esa industria.
¿Qué falta para poder hablar del éxito minero?
“El sector minero aún no tiene un peso específico e importante en la economía, no se puede decir que estamos en un boom, ni pensar en que Colombia es un país minero. El auge existente es de expectativa, de optimismo y de potencial inversión. Lo que es claro es que la minería es una realidad, pues lo que no es cultivado es minado, en el buen sentido de la palabra, y ello contribuye al mejor nivel de vida en el mundo, siempre y cuando la actividad se desarrolle de forma responsable”.
Justamente la falta de responsabilidad, en especial con el medio ambiente, es una de las críticas frecuentes al sector minero, ¿cómo borrar esa idea?
“La minería responsable sí se puede en Colombia, es posible y hay empresas decididas a hacer minería competitiva. Colombia está en el tercer lugar en América Latina, como el país con mejor clima para desarrollar el sector minero, después de Chile y México. En ese tema, el debate ha sido de fundamentalismo, sin argumentos, emotivo y hay una amalgama sobre las tipologías de minería, pero las grandes empresas están dispuestos a practicar minería con responsabilidad”.
¿Qué está haciendo falta?
“Hace falta claridad. La institucionalidad ambiental debe ser realista, abierta a la racionalidad del desarrollo económico responsable. La claridad y estabilidad en la agenda minero-ambiental es clave para la locomotora minera y es importante contar con una agenda normativa que se divulgue oportunamente”.
¿Y en lo tributario?
“En ese frente es necesario lograr una mayor eficiencia y transparencia en la inversión de las regalías. Insistir en la inconveniencia de fijar tributos a las exportaciones y es indispensable rebalancear las cargas para el sector minero en la reforma que se anuncia. Recordemos que este es un sector que le aporta mucho al país, pues por cada 100 pesos de utilidad operativa, cerca de 60 pesos se quedan en tributos. El sector tiene grandes expectativas, entre ellas unas inversiones de unos 8.000 millones de dólares en los próximos 5 años y es necesario que se consolide como un destino competitivo”.
» Contex to
Minería de Gran Escala, responsable
Desde hace seis meses la Asociación de Minería de Gran Escala agrupa la minería formal que explora y explota esos recursos, con considerables niveles de reservas y que responde, entre otros, por el 10 por ciento de la producción y exportaciones de oro (5,4 toneladas de oro al año). De ella hacen parte empresas como Anglo American, Anglogold Ashanti, Cerrejón, Colombia Natural Resourses, Drummond, GranColombiaGold, Eco Oro,
Medoro, Minas Paz del Río, Mineros, MPXColombia,
Prodeco y Vale.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_boom_minero_todavia_no_llega/el_boom_minero_todavia_no_llega.asp?CodSeccion=186