Cifras al quinto mes del año de INEGI señalan que la producción del metal áureo fue de aproximadamente 31 mil 847 kilogramos
Lunes 15 de agosto de 2011 David Aguilar Juárez | El Universaldavid.aguilar@eluniversal.com.mx
Las empresas mineras Frisco, Peñoles y Grupo México durante los primeros cinco meses del año produjeron alrededor de 36% del total nacional de oro.
Cifras al quinto mes del año de INEGI señalan que la producción del metal áureo fue de aproximadamente 31 mil 847 kilogramos, en tanto las tres firmas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), produjeron un total aproximado de 11 mil 700 kilogramos.
Estas empresas mineras durante la semana pasada sufrieron los estragos de la incertidumbre por la baja en la calificación a la deuda soberana de Estados Unidos por parte de Standard & Poor’s. Sin embargo, no se vieron tan afectadas como firmas de otros sectores.
La recuperación de los mercados accionarios desde la caída del miércoles ha hecho que los inversores salgan del oro, que subió hasta 150 dólares y marcó un récord de mil 813.79 dólares el jueves pasado.
El oro cayó 1.5% el viernes, ampliando la caída desde máximos históricos en la sesión anterior, debido a que el mayor apetito por el riesgo alentó una toma de ganancias tras la fuerte escalada de refugio del lingote esta semana, destacó Reuters.
El oro al contado cayó 1.4%, a mil 741.61 dólares la onza, tras tocar un mínimo en la sesión del viernes de mil 722.94 dólares.
Aún así, el contrato lleva una escalada de 22% en lo que va del año ante las preocupaciones por la deuda en Estados Unidos y la zona euro y el temor por el crecimiento económico.
Más precios históricos
BofA Merrill Lynch Global Research pronosticó al cierre de la semana pasada que debido a la tensión económica el oro podría llegar a tener una valuación de 2 mil dólares la onza para la segunda mitad de 2012.
“El oro físico es el mejor colateral porque no comporta riesgo crediticio, así que, en trimestres recientes, los bancos centrales de los mercados emergentes han estado diversificando sus reservas con oro y otros activos no cotizados en dólares ni euros”, explicó el banco.
Según analistas, hacia el futuro, el deterioro de la calidad crediticia de Europa y EU y la creciente probabilidad de una tercera ronda de relajación en Estados Unidos, significa que estas presiones continuarán.
“Por ello, hemos modificado nuestra proyección de 12 meses para el oro a 2 mil dólares/onza”, auguró Francisco Blanch, director de Investigación Global de Commodities de BofA Merrill Lynch Global Research.