En 85% reducida minería ilegal en el estado Bolívar

por | Ago 25, 2011 | 0 Comentarios


by revistaminera| Deja un comentario

Desde la llegada de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a finales del año 2009, al municipio Cedeño del estado Bolívar, se ha reducido en 85 por ciento la minería ilegal, como parte del Plan Caura, así lo señaló el Jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB, (G/J) Henry Rangel Silva.

Como parte de la acción del Estado venezolano se han recuperado cerca de 40 mil hectáreas de tierra que habían sido destruidas por la acción indiscriminada del hombre, apuntó durante su participación en el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión.

La acción de recuperación se centró en las nacientes de los ríos y caños que alimentan a los grandes afluentes, que estaban invadidos por esta actividad, en la que se emplea el agua como un elemento para destruir la naturaleza, convirtiendo la tierra en una arena desértica que pierde todas sus propiedades, apuntó.

A la par de esto –señaló- se logró el desplazamiento de 15 mil personas que estaban sometidas a prácticas esclavistas, sujetas a perversiones sociales. En los pueblos instalados en la selva se practica la prostitución, trata de personas, y otras acciones que van en contra del ser humano.

Esta actividad, la minería ilegal, que data de 50 años en esta entidad, se convirtió en los últimos años en el modo de vida de un grupo de personas en la selva, que atacaban y destruían completamente el ecosistema, al tiempo que acababan con el hombre y la mujer, como parte de un sistema de explotación.

“El hombre ha creído en la leyenda del dorado (…) se han ido adentrando en la selva buscando esa fortuna, esa inmensidad de oro que nunca les llega, porque aunque trabajen toda una vida extrayendo el mineral y destruyendo la naturaleza, también son explotados por un sistema, por unas mafias que se instalan alrededor de ese sistema y que fueron conformando una estructura importante y sólida”, que llegó a vulnerar la FANB y al Estado.

Nacionales y extranjeros vieron en esta actividad la oportunidad para su desarrollo económico, logrando articular todo un sistema en el que ofrecían a las personas maquinaria y financiamiento para ejercicio de la minería en la selva.

Estas mafias recibían el oro –de los mineros- que era legalizado fuera del país y colocado en las bolsas de valores, lesionando de esta manera los intereses de la nación a través de la extracción.

El Jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB aclaró que esta actividad no era propia de la población oriunda del estado Bolívar, en su mayoría es practicada por colombianos, brasileros y guyaneses, en detrimento de la naturaleza.

 

http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=&t=164250

Comparte:

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...