En el caso Concordia, Semarnat se extralimitó en sus funciones, lamenta científico

por | Ago 15, 2011 | 0 Comentarios

El Peninsular Digital/ 15 Agosto, 2011
Escrito por Rodrigo Rebolledo

El investigador expresó que sus estudios determinan que los escurrimientos de la cuenca en donde se realizarían los trabajos de extracción minera no afectarían a los acuíferos que utilizan La Paz y Los Cabos para abastecerse del vital líquido, por ello ve la determinación de la dependencia federal como una respuesta a la presión de grupos y no en base a criterios científicos.

El ingeniero que realizó los estudios hidrológicos en la zona donde se encuentra el proyecto minero Concordia-Paredones amarillos consideró que SEMARNAT se extralimita en sus funciones toda vez que al tomar la decisión de ampliar la zona protegida de la Sierra de la Laguna se terminará con un proyecto que significaba empleos para muchos mexicanos.

Ángel Rafael Jiménez Illesca, investigador mexicano que realizó estudios de escurrimiento en la cuenca donde se encuentra el proyecto minero Paredones Amarillos lamentó la decisión de incluir en el polígono de la reserva los terrenos nacionales en donde se encuentra la concesión a la subsidiaria canadiense para realizar estudios de determinación de abundancia materiales auríferos a unos kilómetros de la zona de amortiguamiento de la reserva de la biósfera Sierra de La Laguna.

Ya se contaba con manifestaciones de impacto ambiental y se habían contratado en su mayoría a mexicanos para un proyecto que ahora se ve seriamente amenazado para su culminación toda vez que se pretende ampliar la zona destinada para la conservación de especies incluyendo los terrenos nacionales donde se encuentra el proyecto.

“Está muy bien que protejan los recursos naturales” dijo, “pero se extralimitan en sus funciones ahora que le están quitando estos terrenos después de haber aprobado manifestaciones de impacto ambiental”.

El investigador expresó que sus estudios determinan que los escurrimientos de la cuenca en donde se realizarían los trabajos de extracción minera no afectarían a los acuíferos que utilizan La Paz y Los Cabos para abastecerse del vital líquido.

Por ello ve la determinación de la dependencia federal como una respuesta a la presión de grupos y no en base a criterios científicos.

“Ya que se realizaron todos los esfuerzos de determinación de minerales y se establece que hay oro y una serie de recursos te digan que es una reserva  y que no tienes derecho a trabajar ahí” fue considerado por el científico una extralimitación en las atribuciones de las autoridades ambientales.

 

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...