Martes, 16 de Agosto de 2011 09:05 Noticias – MIneria Nacional
La Cámara Colombiana de la Minería y la Asociación de Periodistas Económicos de Colombia realizaron, el pasado fin de semana, en uno de los salones del Hotel Dann Carlton de Bogotá, un seminario taller para analizar el tema minero en este país.
Seis periodistas de La Guajira fueron invitados especiales, por parte de la compañía MPX, que facilitó el proceso para que los medios pudieran conocer un poco más acerca del sector minero de este país.
Podríamos decir que la minería abre sus puertas al mundo de los medios de comunicación, para que todos puedan conocer realmente el fondo de un importante sector, encargado de explotar nuestros recursos del subsuelo.
La Guajira indiscutiblemente juega un papel importante dentro de la minería de este país. En este Departamento se desarrolla una de las explotaciones a cielo abierto más grande del mundo, como es el Cerrejón, que genera todo tipo de expectativas.
Colombia tiene una minería insípida, en comparación con otros países del mundo, e incluso estamos muy por debajo de Chile y Perú, para no mencionar otros del área americana.
Para los miembros de la Cámara Colombiana de la Minería, en este país se confunde lo que es un título minero con los procesos de exploración, explotación y cierre de mina.
De acuerdo a las estadísticas de los expertos que tuvieron en el panel, en Colombia apenas se explota el 3% de su zona minera y, a decir de ellos, no son los responsables de los desastres ambientales que se registran en varias regiones.
El país se está viendo enfrentado a tres clases de minerías: la industrial, la artesanal y la ilegal. Esta última viene causando el mayor número de daños ambientales, porque no se rige por ninguna norma ni acude a licencias especiales, y se encuentra respaldada por grupos armados, que utilizan testaferros para comprar maquinaria pesada, la cual ingresa a las zonas de explotación custodiada con armamento pesado.
El subsuelo guajiro está inundado de grandes riquezas. Carbón, gas, petróleo, yeso, barita, oro y otras variedades minerales, muchos de los cuales aún no se encuentran explotados, pese a estar ubicados y titulados por el Ministerio de Minas y Energía.
El mayor proyecto de explotación es el Cerrejón en La Guajira, al cual se le reconoce su gran capacidad técnica para la extracción del mineral, como también el manejo a los procesos ambientales, hasta el punto que las zonas intervenidas hace algunos años, hoy están recuperadas con bosques tropicales y especies faunísticas que hacen parte del entorno, como si nada hubiese ocurrido allí.
Dicen los mineros colombianos que ese sector causa menos daño que la ganadería, la agricultura y otros como el narcotráfico. El sector defiende el uso de algunos productos, como el mercurio y el cianuro, al considerar que cuando se hace bajo los parámetros técnicos, no causa mayores perjuicios a la naturaleza, especialmente a las aguas subterráneas y ríos.
Una experiencia importante, que ojalá sea replicada en La Guajira para que muchos líderes puedan conocer la otra cara de un sector como el minero, el cual muy poco se pronuncia, pese a las críticas que reciben, porque la población piensa que está acabando con el medio ambiente.