Casi un centenar de personas se manifestó contra la minería

por | Sep 4, 2011 | 0 Comentarios

LA CONCENTRACION SE REALIZO AYER POR LA TARDE EN LA PLAZA DE LA ESCUELA 83

Distintas organizaciones sociales, instituciones y vecinos participaron de la convocatoria que se realizó en Comodoro Rivadavia, como en distintas ciudades de Chubut, para concientizar a la comunidad sobre las consecuencias que generaría la mega minera en la provincia. Fue en el marco del recordatorio del emblemático rechazo al proyecto minero de Esquel en 2003.

 

Las ciudades de Esquel, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia fueron ayer los epicentros de las movilizaciones que se realizaron en toda la provincia para defender el derecho a la salud, el agua pura y el aire. Las convocatorias contra la megaminería se desarrollaron en un especial día para los habitantes cordilleranos que conmemoraron ocho años del plebiscito que rechazó la explotación minera en ese lugar.

En Comodoro Rivadavia, desde las 4 de la tarde se convocaron los integrantes del Foro Ambiental y Social Patagónico (FASP), Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh), Pastoral Social, Comisión de Difusión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Proyecto Sur, estudiantes de nivel medio y universitarios, entre otros vecinos.

Muchas banderas con inscripciones en defensa de los recursos naturales o “usted elije su futuro” adornaron la plaza de la Escuela 83. También se entregaron panfletos sobre las calles céntricas que difunden las causas y consecuencias que acarrea “la instalación definitiva de la megaminería en Chubut”.

El sacerdote de la Pastoral Social, Daniel Lanz en diálogo con Diario Patagónico se mostró a favor de defender el agua, la tierra y también de la cultura de los pueblos originarios “que se ve seriamente afectada con tratar de impulsarse este tipo de emprendimientos ya que ellos ancestralmente se vienen manejando con la agricultura y ganadería”, argumentó.

El cura católico considera necesario utilizar el acuífero recientemente descubierto en la meseta central para el desarrollo de ganadería porque sería mucho “más rentable o quizás más sustentable y nada contaminante para la ganadería”.

Frente al “No a la Minería”, Lanz indicó: “estamos hablando ya no de vivir mejor o peor. Estamos hablando de vivir  o no vivir. Si nos quedamos sin agua no hay vida en el planeta”. Por eso, propuso “replicar también y que todo Chubut tome conciencia de lo importante que es esto. Nos afecta en todos los ámbitos de la vida desde lo físico, cultural y social”, reflexionó.

Mientras, el integrante del FASP, Mauricio Ruiz sostuvo que aceleran los tiempos para realizar actividades de difusión por la “avanzada del Gobierno (de Chubut) de lanzar sí o sí la implementación del proyecto Navidad”.

El militante cuestionó la intencionalidad del Gobierno de “jugar con la necesidad de las personas para lograr el apoyo de este proyecto” debido a que días atrás un grupo de desocupados de un pueblo del interior provincial salió a posicionarse a favor de la mina.

Un paso importante, agregó Ruiz, puede ser que la gestión del electo gobernador Martín Buzzi realice una consulta popular en Chubut. “Defender la 5.001 que es la ley que nos permite impedir este tipo de actividades en Chubut y salir a denunciar que la zonificación, ya cumplió los plazos”, advirtió.

http://www.elpatagonico.net/index.php?item=nota&idn=86170&ref=hoy

Comparte:

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...