Dónde están y qué se busca en los proyectos megamineros de Chubut

por | Sep 12, 2011 | 0 Comentarios

Lunes, 12/09/2011

EL DEBATE SOBRE EL DESARROLLO DE ESTE NEGOCIO EXTRACTIVISTA PODRIA SER ABORDADO POR LA PROXIMA GESTION PROVINCIAL

Una ONG ubicó en un Google Map los principales proyectos de exploración minera a cielo abierto en el país, incluyendo a Chubut. En la provincia son catorce proyectos mineros que buscan desde oro -principalmente en la cordillera-, uranio, plomo, plata y cobre.

Pese a que la Ley 5.001 prohíbe la megaminería a cielo abierto con utilización de cianuro en la provincia, sí están habilitadas las tareas exploratorias para lo que será un mapa del potencial minero en el territorio chubutense. Existen varios proyectos en marcha que determinan cuánto oro, plata, plomo, cobre y uranio hay disponible en el subsuelo provincial.

El Observatorio de Empresas Transnacionales -a cargo de FOCO (Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos)- desarrolló el “Mapa de la conflictividad minera”, donde a través del programa satelital Google Map se ubicaron los principales proyectos extractivos que avanzan con mayor o menor medida en todo el país.

El objetivo del mapa también es ubicar dónde están las asambleas de ciudadanos autoconvocados, aunque dejó de actualizarse recientemente. En el caso de Chubut se menciona solamente a la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel, pero no al Foro Social y Ambiental de la Patagonia de Comodoro Rivadavia y de Puerto Madryn o a la Asamblea de Vecinos de Gan Gan.

En la infografía realizada por Diario Patagónico se tomó como base el Google Map del mapa de la conflictividad minera, contabilizando 14 proyectos mineros que buscan desde oro -principalmente en la cordillera-, uranio, plomo, plata y cobre.

TRES PROYECTOS

Existen tres emprendimientos mineros de gran importancia que vienen empujando en Chubut las voces “a favor de de la megaminería: El Desquite (en cercanías de Esquel, por parte de Meridian Gold), el Proyecto Navidad (en la meseta chubutense, bajo la tutela de Pan American Silver) y Cerro Solo (en la meseta central, con especial interés de la CNEA).

El Desquite es el polémico proyecto de extracción de oro que movilizó a los esquelenses, quienes reclamaron en 2003 un plebiscito que promovió la actual Ley 5001.

En tanto, Navidad es un yacimiento de plomo y plata que sería de los más grandes del mundo, mientras que Cerro Solo es el mayor reservorio de uranio del país, principal combustible de las centrales nucleares.

El bloque de Diputados de la UCR de la Legislatura chubutense pidió en diciembre de 2010 el número exacto de proyectos mineros en estado de ejecución. Carlos Lorenzo, legislador radical, dijo en ese momento: “un accidental acceso a un informe de la Secretaría de Minería de la Nación nos ha permitido saber que hay 27 proyectos avanzados en Chubut”.

Tal como sostiene la bancada del radicalismo, no hay disponible un número exacto de los emprendimientos mineros. Sin embargo, los más conocidos totalizan 14 que son los que se detallan en el mapa realizado por el Observatorio de Empresas Transnacionales.

VOCES CRITICAS

Las miradas “en contra” de la megaminería buscan ejemplos en otros países de las mismas empresas que quieren extraer minerales en Chubut para informar los perjuicios que el negocio de la minería a cielo abierto provocaría.

Enormes cantidades de agua, transporte de sustancias químicas peligrosas, contaminación del aire y la voladura de enormes extensiones de montañas y tierra para dar con los metales son algunas de las consecuencias graves que difunden desde las organizaciones formadas en Esquel, Puerto Madryn, Gan Gan y Comodoro Rivadavia.

La gestión provincial que encabezará el comodorense Martín Buzzi a partir del 10 de diciembre seguramente tendrá que abordar el debate de la minería. Algunas voces políticas, como la del kirchnerismo, se han manifestado por un plebiscito aunque debería definirse si se hará a nivel provincial o comarcal, siendo el primero en la meseta central, zona donde se erigen los principales proyectos.

http://www.elpatagonico.net/index.php?item=nota&idn=106769&ref=hoy

Más noticias

Comunicado REMA: La Trampa de la Diplomacia Económica Canadiense en la discusión de las Reformas a la Ley Minera

Comunicado REMA: La Trampa de la Diplomacia Económica Canadiense en la discusión de las Reformas a la Ley Minera

A principios de junio, la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) participó en la presentación de una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar a la embajada canadiense en México por haber incrementado el peligro que corría...