Por: FERNANDO UMAñA MEJÍA | 8:53 a.m. | 18 de Septiembre del 2011

La riqueza de la minería contrasta con la incertidumbre por una explotación a cielo abierto.

El cerro El Burro, en Marmato (Caldas), parece uno de esos quesos llenos de agujeros. En el lugar menos inesperado de la imponente montaña es fácil toparse con un hueco negro, que da entrada a un socavón que puede alcanzar un kilómetro de profundidad. }

En los quesos, las perforaciones son hechos por microbios inofensivos que, incluso, le dan el sabor característico a este alimento. En esta peña los agujeros han sido abiertos por el hombre desde hace 475 años, para sacar oro.

En la parte alta del ‘cerro del oro’, ‘Palillo’ -a quien pocos conocen por su nombre, Jorge Castro Tabares- administra una de esas serpentinas subterráneas. La contextura delgada de este marmateño parece ser ideal para adentrarse en la montaña y sacar en un carro de madera, que rueda sobre unos rieles chuecos del mismo material, las rocas donde está escondido el metal precioso. Luego, deposita las piedras en una caneca que cuelga de un cable de acero y la impulsa con fuerza hacia abajo, hasta una tolva. De allí las piedras pasan a un molino, que las tritura hasta pulverizarlas y convertirlas en arena. Con cianuro aparece el brillo del oro.

‘Aquí no hay desempleo’
‘Palillo’ y ningún otro minero, dicen cuánto dinero ganan, pero sí admiten que «el trabajo está bueno». Y no es para menos, el oro está a muy buen precio por estos días -la semana pasada la onza troy se pagó a cerca de 2 mil dólares, unos 3,5 millones de pesos-.
En las cuatro compraventas de oro de Marmato, el oro se vende en castellanos, que equivalen a 4,6 gramos. Cada castellano lo están pagando a 260 mil pesos y un minero puede completar uno al día.
Por esa razón, a ‘Palillo’ no le suena la idea de que en el pueblo minero más antiguo de Colombia se haga una explotación a cielo abierto, que no sólo incluiría la demolición del casco urbano y su traslado, sino la destrucción del cerro: «Queremos que nos dejen como estamos, que así estamos bien. Este pueblo ha vivido de esta montaña desde hace casi cinco siglos y de él depende la comida de muchas familias», afirmó el minero.

En Marmato hay 400 minas en operación, que generan unos 4 mil empleos. La minería a cielo abierto o gran escala es una de las tres alternativas que plantea la compañía Gran Colombia Gold, actual propietaria de las minas de las partes alta y baja de Marmato, para explotar los ricos yacimientos. Las otras dos son la subterránea y una combinación de las dos. Cuando finalice la fase de exploración, en marzo de 2012, se definirá qué tipo de minería se realizará.

Aunque de la explotación a cielo abierto se viene hablando en Marmato desde hace unos cinco años, el tema ha cogido fuerza en los últimos días y, para algunos mineros, como Yamil Amar, es una «amenaza inminente» a la que se le debe poner atención.
«Es injusto que un pueblo con tanta tradición, y donde la gente, aunque no es rica, tiene empleo y vive holgadamente, tenga que desaparecer», dice.

Y es que las escasas y estrechas calles de Marmato se las disputan recuas de mulas cargadas con largos palos de madera, que usan para apuntalar las minas y evitar derrumbes, y motocicletas último modelo.

En los pocos restaurantes y cafeterías que hay en este municipio del occidente de Caldas, los plasmas de 42 pulgadas dominan los ambientes.

En este pueblo no se ven indigentes ni pordioseros. Ni siquiera hay vendedores de lotería o lustrabotas. En cambio, en la pequeña plaza del pueblo, invadida por quioscos y camionetas, se pavonean hombres con manojos de cadenas de oro, que les cuelgan del cuello, anillos y relojes dorados.

«Aquí, el que no tiene plata es porque es perezoso y no quiere trabajar», sentencia un minero de rasgos indígenas, sudoroso y con la cara, las manos y la ropa sucias, pero montado sobre una reluciente Pulsar, la moto que está de moda en el pueblo.

Fernando Umaña Mejía
Enviado especial de EL TIEMPO
Marmato (Caldas).

http://www.eltiempo.com/colombia/eje-cafetero/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10386024.html

Comparte: