Nacional
Empresa. Espera otros beneficios; viernes define si hay envíos a seguro de paro
Aratirí recibió con sorpresa el anuncio del gobierno de que su emprendimiento de explotación minera no recibirá las exoneraciones previstas en la Ley de Promoción de Inversiones, y aguarda tener otros beneficios.
El subsecretario de Economía, Luis Porto, en representación del Poder Ejecutivo, comunicó el lunes en la comisión multipartidaria sobre la megaminería que las empresas que desarrollen este tipo de actividad no serán incluidas en la ley de Promoción de Inversiones, que habilita al gobierno a dar exoneraciones fiscales a determinados emprendimientos.
Fuentes de la minera Aratirí informaron a El País que esa empresa siempre partió de la hipótesis que estaba incluida en la ley de Inversiones, puesto que cumple con los requisitos previstos en esa norma.
El anuncio del Poder Ejecutivo a los miembros de la comisión multipartidaria generó sorpresa y preocupación en Aratirí, ya que implicaría que la empresa no sea exonerada de pagar el Impuesto a las Rentas de Actividades Económicas (IRAE). Pero, tras contactos informales con jerarcas del gobierno, se manejó que la empresa podría recibir otro tipo de beneficios para su instalación en Uruguay.
Aratirí prevé la extracción de hierro en la zona de Valentines, con una inversión que anunció rondará los US$ 3.000 millones y que se demoró luego que el sistema político comenzó a discutir las características y conveniencia del proyecto.
Porto fundamentó la decisión del gobierno en que la megaminería es una industria extractiva de un recurso no renovable y que ocupa gran tamaño. Informó en la comisión multipartidaria que si una empresa invierte en la industrialización del hierro o de otro mineral que se extraiga en Uruguay, sí podría acceder a los beneficios de la ley de Inversiones.
Añadió que para aplicar las exoneraciones previstas en la norma, el gobierno analiza que la ganancia social de la inversión sea mayor a la del privado que la realiza -siendo uno de los ítems fundamentales los puestos de trabajo directos e indirectos que se crean- y que este extremo no se da en el caso de Aratirí.
En junio, el presidente José Mujica manifestó la posibilidad de realizar un plebiscito consultivo sobre la conveniencia de un proyecto como Aratirí; luego el mandatario habló de una consulta popular respecto al destino de lo que se recaude por la minería, pero ambas propuestas ya fueron descartadas por el gobierno.
En esas fechas, el gerente de Aratirí, Fernando Puntigliano, declaró que este planteo del presidente «no cambia el procedimiento ya establecido en el marco de la ley de Inversiones», dejando entrever claramente que la empresa consideraba estar comprendida en la misma.
Empresas. La comisión multipartidaria no se ha puesto en contacto con la Cámara de Minería del Uruguay -que reúne a empresas de gran escala, entre ellas Aratirí- ni con las empresas que la integran en particular. Tampoco lo ha hecho el gobierno recientemente, al menos de manera oficial, expresaron ayer a El País fuentes del sector.
Uno de los miembros de esta cámara minera, que prefirió mantener el anonimato, manifestó desconcierto debido a que a los actores privados de este negocio no se les dio la oportunidad de aportar en esta discusión. Añadió que observa el trabajo de la comisión muy condicionado y enfocado al proyecto de Aratirí y a lo que se ha generado en la opinión pública respecto al mismo.
En tanto, Tim Adams, jerarca de la empresa de capitales australianos Gladiator -que prevé una inversión de US$ 360 millones en un proyecto de extracción e industrialización de hierro- dijo a El País que no tuvo contacto con la comisión multipartidaria. Agregó que sí hubo encuentros con autoridades de la Dinamige y con el ministro del ramo, Roberto Kreimerman.
Autoridades y empleados de Aratirí definirían el próximo viernes si hay envíos al seguro de paro y en ese caso a cuántos trabajadores afectaría. Son unas 200 personas que trabajan para Aratirí y empresas tercerizadas, comunicó el sindicalista Francisco Da Silva.
Código se vota hoy
El plenario de Diputados sancionará hoy el Código de Minería con votos del Frente Amplio. El Partido Nacional, aunque incluyó algunos cambios en el Senado, no acompañará porque discrepa con la mayoría de la iniciativa. En esta instancia el texto se acepta o se rechaza en forma íntegra.
El País Digital