Viernes, 09 de Septiembre de 2011 23:24

 

Por: Oscar Ukeme
Este 7, 8 y 9 de Septiembre en las instalaciones de la UNAM en la Ciudad de México se realizó el Foro sobre Minería en Santuarios y Regiones culturales de América Latina, donde el wixárika Magdaleno López participo con una ponencia para dar a conocer la situación en los lugares sagrados del pueblo wixárika.

A continuación presentamos la ponencia que promulgo ante los asistentes a este importante foro donde participaron diversas organizaciones nacionales e internacionales y que también se transmitió a través de internet completamente en vivo por www.puebloindigena.com y las redes sociales de facebook.

Ponencia:
Ke akuu xeyunait+ (buenos días a todos los presentes) mi nombre es uxari nombre original pero más conocido como tsukurati (que significa ofrenda y alimento de nuestras deidades) y en español me llamo Magdaleno López Ibarra vengo en nombre y representación del consejo regional Wixarika en la comunidad de (waut+a) san Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo (kuruxi manukaa) Tuxpan de bolaños de Mezquitic y Bolaños Jalisco. A raíz de la problemática existente en los lugares sagrados en (HARAMARA, XAPAWIYEMETA, HAUXAMANAKA, WIRIKUTA Y TEA KATA) en sus cinco puntos y que es de importancia fundamental cuidar de ellos. Las autoridades agrarias, tradicionales, locales y jicareros (WAWA+TE) forman EL CONSEJO REGIONAL WIXARIKA actualmente en apoyo al FRENTE EN DEFENZA DE WIRIKUTA TAMATSIMA WAHA en exclusiva al caso de wirikuta.

Como todos los pueblos originarios los lazos que vinculan a las diferentes unidades del pueblo Wixarika se expresan a través de TAYEIYERI que significa pertenencia o ( el camino del corazón) para entenderlo es necesario vivirlo, producirlo cotidianamente a través del costumbre, de esta forma fortaleciendo la cultura en esta lógica, porque permite recrear el pasado tiempo original cuando nacieron TAKAKA+MA (dioses naturales del universo) por mencionar algunos TAKA+YE (sol), WITARI (dioses de la lluvia),YURIENAKA (nuestra madre tierra),etc. de quienes descienden los Wixaritari, por ello los sacrificios que son inherentes a la peregrinación en los 5 rumbos del universo fortalecen el corazón colectivo TAYEIYERI. Lo anterior se refleja en el complejo ritual Wixarika que guía la vida de nuestro pueblo, la peregrinación, las abstinencias y el consumo del hermano mayor HIKURI (peyote) son parte esencial de este ritual que se ven precisados a realizar durante la recreación de los mitos de origen lo que habrá de llevarse a cabo de forma continua (año por año) si se requiere garantizar la continuidad de esta vida Wixarika.

En el templo de HARAMARA lugar donde se encuentra WAXIEVE la madre del maíz de los cinco colores, es la puerta sagrada al quinto mundo representada por dos grandes rocas blancas, que se encuentra en la isla del rey en San Blas Nayarit, tenemos el reconocimiento o el decreto como patrimonio cultural del pueblo Wixarika solo por el estado y su municipio, pero necesitamos asegurar que dicho centro no sea lugar para desarrollar algún magno proyecto turístico que venga afectar nuestras raíces y entorpecer nuestras peregrinaciones y/o ceremonias.

En el templo de XAPAWIYEMETA lugar donde WATAKAME el enviado de la madre del universo TAKUTSI NAKAWE se encuentra nuevamente con la tierra dentro de una canoa construida por el mismo después del diluvio que duro 5 días, 5 meses o quizá 5 años, para proteger semillas sagradas de maíz, calabaza, chile, frijol entre otras. Lugar que se encuentra en la isla de los alacranes en Chápala Jalisco, con una superficie de 360 m2, no se cuenta con ninguna protección o derecho gubernamental actualmente por lo que estamos pagando aun la concesión de dicho lugar.

En el templo de HAUXAMANAKAA lugar donde quedó el varado de la canoa de WATAKAME, localizado en cerro gordo en la comunidad indígena de San Bernardino Milpillas Chico en la sierra de Durango no tenemos ningún problema actualmente debido a que es considerado por el pueblo o’dam como patrimonio histórico cultural en una superficie de 60.75 hectáreas lugar donde se firma el pacto hauxamanakaa por las autoridades de los estados involucrados y el gobierno federal el 28 de abril de 2008, publicado en noviembre del mismo año en el diario oficial de la federación cuyo pacto dicta preservación y desarrollo de la cultura Wixarika.

El templo mayor que es WIRIKUTA se encuentra en el semidesierto de San Luis Potosí en los municipios de Catorce, Villa de Ramos, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz y charcas, es por donde se levanta el sol y nace el hermano mayor convertido en HIKURI, este lugar cuenta con un decreto estatal desde 1994, y por ello se reconoce ante la UNESCO como uno de los 14 sitios sagrados de mayor importancia mundial, como sitio de patrimonio histórico cultural y por lo tanto la universidad espiritual más grande del mundo para el pueblo Wixarika, una superficie de 140,212 hectáreas. Pero que en la actualidad se encuentra amenazado por una empresa minera canadiense, además de empresas jitomateras que están destruyendo todo el HIKURI que se encuentre en sus supuestas propiedades que le otorgo el gobierno, sabemos además que existen otras 38 concesiones mineras en wirikuta, significando que prácticamente todo el santuario se encuentra bajo grave amenaza.

Por último el templo de TEA KATA que se encuentra en la comunidad Wixarika de TUAPURIE Santa Catarina Cuexcomatitlan en estado de Jalisco lugar donde nace el abuelo fuego TATEWARI. En este lugar no se tiene problema alguno y además es resguardado, visitado y venerado por todos los Wixaritari de la región.

Quiero aclarar que existe una serie de lugares sagrados distribuidos en un territorio muy amplio donde se expresa la cosmovisión del pueblo Wixarika por ello los sitios sagrados al igual que cualesquiera de las culturas originarias no deben entenderse solamente como puntos geográficos, sino que son expresión de la cosmovisión de este pueblo; en ellos el sol muere y renace cada día permitiendo la continuidad de los Wixaritari.

En esta lógica la peregrinación de los jicareros WAWA++TE hacia esos sitios y las ofrendas que llevan para depositarse ahí, son parte fundamental del ritual que permite la renovación de la vida Wixarika, pero también de todo México y el mundo. Por otra parte las peregrinaciones también representan ritos de iniciación, para que los niños y adolecentes reconozcan y asimilen la enseñanza de su cultura mediante los grandes compromisos que tienen que realizar: prolongados ayunos, recabar y recibir K+P+RI agua sagrada de manantiales, lagunas, y de los lugares ya mencionados.

De lo aquí expuesto se desprende la importancia de los sitios sagrados para los Wixaritari, de tal manera que si uno de estos sitios se dañara o altera profunda o parcialmente, tendría graves consecuencias en la reproducción social y cultural del pueblo originario.

Uniéndome en la defensa de todos los casos presentados en este foro termino diciendo no! a la minería, no! a los megaproyectos turísticos y no a todos los proyectos que atenten contra la vida natural del pueblo Wixarika, del pueblo mexicano, de toda América latina y del mundo entero.

Gracias (pampariyusi)

Ciudad de México Septiembre 09 de 2011

http://www.puebloindigena.com/pueblo-wixarika/57-wirikuta/274-wixarika-presenta-ponencia-en-foro-de-mineria-desarrollado-en-la-unam.html

 

 

Comparte: