El nuevo ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, admite que el país se quedó rezagado en controles en ese sector. Anuncia duros cambios.

Por: Henry Delgado Henao | Editor de Activos Domingo, Octubre 2, 2011

920 mil barriles diarios de crudo está produciendo el país, una meta que se logró al comenzar el segundo semestre del 2011. Además, 20 pozos exploratorios se perforarán en el presente año, de acuerdo con cifras de Ecopetrol

Dato clave

¿Quién es el Mauricio Cárdenes, ministro de Minas?

Mauricio Cárdenas Santamaría es economista de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Tiene una Maestría en economía y un doctorado (Ph.D.) en Estados Unidos. Fue director para América Latina de Brookings Institution en Washington.

Asimismo, fue director ejecutivo de Fedesarrollo, presidente de la Titularizadora Colombiana, director de Planeación Nacional y Ministro de Transporte y de Desarrollo.

Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Minas y Energía

Archivo El País

Uno de los mayores retos que tendrá que enfrentar el nuevo ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría, está en el sector de la minería, en concreto en la explotación ilegal de minas.

Ha sido uno de los asuntos que se le salió de las manos al Gobierno. Incluso él mismo reconoce que el país se quedó rezagado en vigilancia y control. Por ello, con la constitución de la Agencia Nacional de Minería, ANM, se propone corregir las fallas.

Cárdenas Santamaría le reveló a El País que en una semana presentará los cambios que hará en esa cartera y las acciones que pondrá en marcha para convertir a Colombia en un gran productor y exportador, no sólo de minería, sino de hidrocarburos y energía.

Se siente confiado de cumplir a cabalidad los retos, pues su experiencia y paso por varios ministerios y otras entidades de talla nacional lo respaldan.

¿Cuándo se conocerán los ajustes que hará en el Ministerio?

La semana entrante le daré luz verde al nuevo organigrama de la cartera. Estaban esperando a que yo llegara y ya estamos trabajando en eso. Al finalizar la semana diré cómo quedará.

¿Puede adelantar algo?

Mire, se pondrá en marcha la Agencia Nacional de la Minería y el Viceministerio de la Minería, así como la Dirección para la Comunidad y Medio Ambiente. Por ahora sólo diré eso.

¿Ministro, no le parece que habrá más burocracia?

No señor. El propósito es darle más herramientas al Ministerio de Minas para que pueda atender y reforzar todo el tema de la minería.

¿Cuál es la diferencia entre la Agencia de Minería y el Viceministerio de Minería?

La Agencia otorgará las licencias para la exploración y decidirá quién puede producir. Además explicará las condiciones que se deben cumplir para hacer la actividad exploratoria.

Adicionalmente, se obligará a los empresarios a realizar una inversión mínima y habrá una estricta vigilancia en el proceso para que cumplan el cronograma de inversiones. En pocas palabras, será el equivalente a la Agencia de Hidrocarburos, pero aplicado a la minería.

El Viceministerio dirigirá y definirá las políticas del sector.

¿En otras palabras, usted llegó a poner orden en el sector minero?

Es que tenemos que llevar a ese sector a un nivel comparable con lo que el país ha logrado en otros sectores, como el eléctrico y el de hidrocarburos.

La verdad es que la minería ha estado rezagada , entonces necesitamos darle un empujón, tanto a la exploración de la minería pequeña como a la mediana y grande. Las tres necesitan avances importantes en producción, pero también requieren un ordenamiento legal y jurídico.

En razón a ello desarrollaremos el Código Nacional de Minas, porque en este momento el país está en una interinidad en esa área.

La explotación ilegal de minas es uno de los graves problemas que tendrá que resolver…

Así es. Ese es un tema en el que se mezclan factores policivos y jurídicos. Tenemos que ordenar el marco legal para saber quién está operando en la legalidad y quién en la ilegalidad.

Para combatir la ilegalidad necesitamos un apoyo grande de las Fuerzas Armadas y de toda la rama judicial porque es un tema muy serio.

Mire, Colombia ha logrado avanzar en la lucha contra los cultivos ilícitos, el área ha disminuido, pero la minería ilegal se nos puede convertir en la nueva coca. La ilegalidad en el país se nos puede meter por la puerta de la minería y la verdad es que tenemos que frenarla, pues es un negocio muy atractivo y lucrativo.

Allí hay un gran potencial, toda vez que el precio del oro ha subido considerablemente, pero también es cierto que los grupos al margen de la ley se pueden dedicar a explotar la minería ilegal y eso no lo vamos a permitir.

El asunto es que el Ministerio de Minas no tiene las herramientas para enfrentarlo porque no tiene la capacidad operativa para hacer seguimiento y vigilancia a las minas ilegales. Por ello necesitamos la Policía. Sin duda alguna con ellos podemos trabajar muy bien.

¿Qué se propone en los campos petrolero y energético?

En esos dos frentes también hay muchas cosas por hacer.

En el de energía mi gran aspiración es que Colombia se convierta en un gran exportador y eso apunta en la dirección a la interconexión con Panamá y Centroamérica, así como la interconexión con Ecuador, Perú y Chile.

En el campo de hidrocarburos la meta es producir 1,5 millones de barriles de petróleo en el 2015.

En el tema de gas también estoy estudiando fórmulas para aumentar la producción y eventualmente poder llegar a convertirnos en exportadores.

¿Hay analistas que dicen que el país vive un ‘boom’ petrolero, usted comparte esa apreciación?

No, no creo eso. Lo que hay es una expansión y no hay duda que es la mejor locomotora que tiene el país, es la apuesta que tenemos para el desarrollo.

Asimismo, hay una gran expectativa y un auge en materia de inversión, pero que esto se traduzca en más producción, en más barriles de crudo y en más toneladas de minerales todavía es un signo de interrogación. Hablaremos de ‘boom’ cuando tengamos muchos barriles de petróleo.

También hay quienes señalan que el país afronta un masivo ingreso de divisas por la explotación minera y que por eso se percibe la llamada enfermedad holandesa, ¿qué les responde?

No, no creo que estemos en un episodio de enfermedad holandesa, lo que sí creo es que el país y la industria están creciendo bien.

La economía va muy bien. La enfermedad holandesa es cuando hay un solo sector que crece en el país mientras los demás se estancan, pero ese no es el caso de Colombia.

Aquí casi todos los sectores van un poco de la mano, pero obviamente hay que prevenir un brote del síndrome holandés.

¿Cómo lo hará?

La mejor forma de hacerlo es asegurándonos que la locomotora minero-energética ‘jalone’ los vagones de la industria, de los servicios profesionales y de otros sectores de la economía. No dejaremos que la minería se convierta en un sector aislado y tendrá que irrigar al resto de la economía.

¿A propósito de ese tema, esta semana ha tenido contacto con nuevos potenciales inversionistas?

Sí, claro, Esta semana he tenido muchas reuniones con empresarios que manejan oro, carbón y petróleo.

¿Con quiénes?

No, no, dejemos ese capítulo para después.

¿Ministro, volviendo al tema de las agencias, usted eliminará los auxilios de educación y otras prebendas de la Agencia de Hidrocarburos?

Mire, sobre esos temas puntuales no aprobaré subsidios ni nada por el estilo, pero pienso que debe haber salarios competitivos y transparentes.

Yo creo en esa Agencia y no podemos olvidar que por ella Colombia está en el mapa petrolero mundial. También creo que el doctor Zamora (anterior director) hizo un buen trabajo.

¿Eso quiere decir que la Agencia de Hidrocarburos no desaparecerá?

Seguirá existiendo y continuará otorgando permisos para que los empresarios exploren los hidrocarburos.

¿Ya se designó el reemplazo del señor Zamora?

Sí, allí estará un conocedor del tema, el señor Orlando Cabrales Segovia. Viene de la BP.

¿Sobre el controvertido tema del precio de la gasolina, se tocarán o no los impuestos de los combustibles?

En concreto, el tema de los impuestos de los combustibles se tocará en el Congreso dentro del contexto de la reforma tributaria, pero el colombiano que quiera debatir esa parte lo podrá hacer con argumentos en ese escenario.

Por lo pronto, yo seguiré aplicando la fórmula de mi antecesor.

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/mineria-ilegal-nos-puede-convertir-en-nueva-coca-minminas-cardenas

Comparte: