Un documental denuncia la contaminación minera y las amenazas en Perú

por | Oct 5, 2011 | 0 Comentarios


LEIRE ESCALADA . PAMPLONA

  • Narra la historia del padre Marco Arana, defensor de los campesinos frente a los abusos de la minería

Actualizada 05/10/2011 a las 01:00

Fabricio Deza, editor y productor asociado del documental. JORGE NAGORE.

Ninguno de sus movimientos está libre de otra mirada. Desde que sale de casa hasta que regresa, los pasos del sacerdote peruano Marco Arana son escudriñados por unos ojos que le siguen, le fotografían, le graban, toman nota de sus actos. Para quienes están detrás de esta persecución, Arana es El Diablo,al que increpan, amenazan e intentan eliminar. Su coche incluso ha sido apedreado y baleado cuando viajaba en su interior. El padre, nacido en Cajamarca, al norte de Perú, es un símbolo de la resistencia y la defensa de los campesinos frente a la explotación y contaminación de la mina de oro Yanacocha, la más grande del mundo, ubicada en la región. Quienes están detrás de estos ojos perseguidores son empleados de una empresa privada dedicada al espionaje al servicio de una multinacional minera. Esta es la historia que recoge el documental Cuando la tierra llora. Operación Diablo, que ayer se proyectó en el Festival de Cine de Pamplona en Civivox Iturrama. Para presentar el trabajo, dirigido por Stephanie Boyd, acudió su editor y productor asociado, Fabricio Deza, que estuvo acompañado por Javier Induráin, de Ingeniería Sin Fronteras.

Deza explicó que la película denuncia los atentados contra los derechos humanos que se están produciendo en la región, dedicada a la agricultura y a la ganadería: «Algunos poderes e intereses económicos del país han dado paso a la inversión privada y a la minería. Esto significa que un campesino que antes tenía una tierra comunal, o unos comuneros que tenían pastos para su ganado o tierras en común para su cultivo, se han visto afectados porque todo eso pertenece ahora a una compañía minera. Entonces ahí han empezado los problemas de violencia».

Política de miedo

Para enfrentar estos conflictos sociales y medioambientales, indicó el editor, Arana ha trabajado durante más de una década: «Al ser minorías, los campesinos no tienen la oportunidad de ser escuchados ante el gobierno. El padre Marco se puso en la labor de mediador y las compañías mineras siempre lo han visto como una amenaza a sus intereses». Por eso, han intentado silenciar al sacerdote y a las personas de la ONG Gufrides (Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible), fundada por el propio Arana, a través de una red de espionaje y amenazas y «una política de miedo está llegando a extremos por los intereses económicos», explicó.

Deza recordó que, por desgracia, estos enfrentamientos son usuales en Perú: «No son la primera vez que se producen en mi país. Ya ha habido problemas con las concesiones petroleras y una matanza en el gobierno anterior de Alan García». Asimismo, instó a combatir «el olvido del gobierno» y a «encontrar una solución real». «No se está pensando a mediano o largo plazo cuál es el resultado. Si viene una compañía minera y desaparece una montaña, no sólo cambia el paisaje geográfico al que uno está acostumbrado, sino que remueve los materiales tóxicos, que salen de la misma montaña y quedan expuestos. Esta gente se lleva la ganancia en 20 o 30 años y nosotros nos quedamos con el muerto ahí», denunció.

Operación Diabloes la última parte de una trilogía contra la violación de los derechos humanos en Perú. La cinta que nunca ha sido proyectada en el Festival de Cine de Lima, sí ha sido difundida a través de formas alternativas en el país y reconocida en el exterior en países como Alemania, Canadá, Corea, Cuba y España.

http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/cultura/un_documental_denuncia_contaminacion_minera_las_amenazas_peru_42964_1034.html

Comparte:

Más noticias