Jorge Glass: La minería irá si no daña el agua

por | Nov 16, 2011 | 0 Comentarios

El Secretario de Estado critica la actitud del Prefecto del Azuay, quien antes calificaba de serio el proyecto minero Quimsacocha, de la empresa minera Iamgold. Glas aclara que el Estado no permitirá extracción minera a riesgo de afectar las fuentes hídricas. También se refiere a los avances en la generación hidroeléctrica y el proyecto Yasuní ITT.

Fecha de Publicación: 2011-11-16 00:00

¿El marco legal de las competencias de los gobiernos locales y el Gobierno Nacional es claro; considera lícito que ellos expresen su preocupación en torno al aprovisionamiento del agua, una responsabilidad del Municipio?
Lo que vivimos no es una preocupación por el agua, que la tenemos todos, como Gobierno jamás permitiremos que se contamine ninguna fuente de agua, no lo permite nuestra ley, pero partimos de premisas falsas, repetidas por determinados actores políticos, identificados por una ageda política.

¿A quiénes se refiere?

El Prefecto del Azuay cree que engañando a la gente puede hacer campaña política. Sobre la empresa del proyecto Quimsacocha, Paúl Carrasco en una entrevista (revista de Iamgold), dice que en el caso de Iamgold conoce su trabajo y cree que hay una propuesta seria. Lo dice en 2006, cuando no había la nueva Ley Minera ni la nueva Constitución. Él consideraba que había una propuesta seria en 2006, cuando no habían regalías para el Estado, cuando el país vivía esa anarquía que motivó hacer el Mandato Minero y la nueva Ley Minera.

¿Y eso qué quiere decir?

Él decía que había una propuesta seria, tan seria que le llevó hacer un modelo de gestión minera en el Azuay. La minería era buena cuando la quería hacer él, cuando no la hace él la minería no es buena.


¿Es posible la minería en Quimsacocha cuando no se han determinado aspectos como la existencia de fuentes hídricas subterráneas?

Hay 400 perforaciones que ha hecho la empresa y el estudio de la Universidad de Cuenca dice que no ha habido contaminación. Los estudios de impacto ambiental que son habilitantes para la firma del contrato no están listos todavía, cuando estén listos serán de dominio público. La minería se realizará siempre y cuando proteja al medio ambiente y genere beneficio para el Estado.

¿El proyecto inicial de la Revolución Ciudadana era una política económica extractivista?
Queremos superar la economía extractivista aprovechando los recuros del petróleo y haciendo hidroeléctricas que no solamente van hacer sustentable nuestro desarrollo, sino a generar ingresos porque vamos a exportar energía, estamos transformando la economía del país. Aprovechamos los recursos naturales no renovables respetando el medio ambiente.

¿Si el Régimen propone que se adelanten las regalías no equivale a asegurar que se firmarán los contratos mineros?

Es que se parten los anticipos de las regalías cuando se firma el contrato, no es que se va a cobrar las regalías antes de firmar el contrato. Póngase del lado de un empresario, usted cree que alguien sin firmar un contrato va a dar un solo centavo de anticipo de regalías.

¿Se cumplieron  los objetivos del Gobierno respecto a la renegociación de los contratos petroleros con las empresas operadoras de los campos marginales?
En el proceso de los campos marginales todavía estamos negociando el tema, esperemos a diciembre. El sector hidrocarburífero ha tenido una continua innovación, ha venido subiendo la producción petrolera estatal como también comenzará a subir la producción petrolera privada bajo el esquema de la prestación de servicios, Ecuador ahora es el quinto país en recibir mayores rentas petroleras del mundo.

A un mes y medio de terminar 2011 no se han recaudado los 100 millones para mantener la iniciativa del Yasuní ITT ¿Trabajan paralelamente en el plan B?
Estamos esperando la respuesta internacional, pero tenemos que ser responsables, si hay un recurso natural que va a generar riqueza, desarrollo para nuestro país, tenemos que estar listos en caso de que el mundo no reaccione; tengo una profunda convicción de que nos va a ir muy bien con la iniciativa. El plan B existe, lo hemos comunicado no solo a la ciudadanía sino a la comunidad internacional.

En Ecuador existe un incremento del 57 por ciento en el acceso a Internet este año ¿Cuáles son los objetivos para 2012?

Lo importante es que los ciudadanos accedan al servicio. Primero hay un tema de redes, se van expandiendo, esperamos tener el 70 por ciento de acceso al Internet de banda ancha hasta 2016. Recordemos que Andinatel y Pacifictel tenían 15.000 puertos de banda ancha de internet y hoy estamos por los 300.000.

¿Qué expectativa tienen con ETAPA ahora que tiene acceso a ofrecer servicios de telecomunicaciones en otras provincias?

Creo que ETAPA siempre ha sido un ícono de empresa pública no solo para Cuenca sino para todo el país. He trabajado muy de cerca con gente del Austro, cuencanos, funcionarios de ETAPA, pienso que va ser un actor importantísmo de las telecomunicaciones. (JRT)

 

Cuenca.

http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/83385-jorge-glass-la-minera-a-ira-si-no-daa-a-el-agua/

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...