Considera necesario establecer sinergia entre actividades extractivas y no extractivas
Lima, nov. 17 (ANDINA). El presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas, señaló hoy que la actividad minera formal tiene una gran importancia para el Perú, pues provee los recursos para cerrar la brecha social a favor de los pobres.
ANDINA/archivo |
“Creo que el sentido de la intervención del Presidente Humala, es señalar que se deben cerrar las brechas que tenemos como país, en la provisión de estos servicios públicos esenciales”, dijo en declaraciones a la Agencia Andina.
Arnillas refirió que el canon minero forma parte importante de los recursos para otorgar los servicios públicos esenciales y la ampliación de la infraestructura pública, como agua, carreteras, energía eléctrica y telecomunicaciones a las zonas más pobres del país.
“En el corto plazo, en los próximos 5 a 10 años, difícilmente se podrá tener otra fuente de ingresos en esa dimensión que no sea de la minería, siempre y cuando no se caigan los precios”, agregó.
En ese contexto, para superar los problemas y conflictos derivados de la actividad minera, consideró necesario abordar el desafío de establecer un modelo de desarrollo que permita una adecuada sinergia entre las actividades extractivas y las no extractivas.
“Está claro que el tipo de actividad minera que tuvo el Perú en el siglo XX, no es deseable por los costos ambientales que tiene, y de cara al futuro se deberá tener distintas actividades económicas productivas, incluyendo las extractivas, cuyos costo ambiental sean cada vez menor”, subrayó.
En la víspera, el presidente Ollanta Humala Tasso manifestó que no se debe adoptar posiciones extremas sobre la minería y aseguró que si bien no aceptará presiones de ningún sector, su gobierno se encuentra abierto al diálogo para encontrar un consenso para que ésta actividad beneficie a la población.
Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las transferencias por concepto de canon a las regiones entre 1996 y el año 2011, ascendió a los 24 mil millones de nuevos soles.
(FIN) MDV/CCR
Fecha: 17/11/2011