Beneficia Peñasquito a… Coahuila

por | Dic 13, 2011 | 0 Comentarios


NTRzacatecas.com
Staff/ntrzacatecas.com
Martes 13 de diciembre de 2011

Especialistas en economía y explotación minera coincidieron con el investigador universitario Rodolfo García Zamora, quien cuestionó duramente el saqueo de los recursos naturales de la entidad por parte de compañías extranjeras, en específico GoldCorp, que explota el enorme yacimiento minero Peñasquito, en Mazapil, Zacatecas.

Uno de los entrevistados, quien solicitó que se mantenga su identidad bajo reserva, afirmó que la empresa de capital canadiense sí aporta un beneficio, “pero a Coahuila, donde paga sus impuestos y propicia una derrama económica” que se refleja en la mayor capacidad recaudatoria de la vecina entidad.

Así, en lugar de ayudar a Zacatecas, perjudica, porque es acá donde se deberían registrar los ingresos para “multiplicar el reparto de participaciones federales”.

La cuestión es muy sencilla, agregó, si GoldCorp aportara 100 millones de pesos a las arcas estatales, por decir una cifra, esa cantidad fácilmente se quintuplicaría, y el gobierno dejaría de andar batallando para conseguir dinero por la vía del pago de tenencia vehicular, por ejemplo.

Sin embargo, “a los canadienses les importamos poco menos que nada, ellos lo que buscan son más ventajas, comodidades y facilidades para seguir en un negocio de miles de millones de dólares”.

 Sin precio no hay ganancia

Por otra parte, en opinión del director de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Benjamín Romo Moreno, el peor error que se ha cometido por parte de los gobiernos mexicanos es el de no asignar un valor a la riqueza que se encuentra en el subsuelo.

Las grandes empresas, abundó, sólo invierten en extraer esa riqueza y no aportan beneficios a la región donde operan las mineras, por ejemplo.

De ahí que sea necesario aplicar un impuesto especial por volumen de producción a las compañías extractivas, lo que sí garantizaría que haya proyectos de desarrollo en la propia entidad, planteó Romo Moreno.

Pero ello no ocurrirá mientras que no se asigne un valor determinado a los contenidos minerales que explotan las grandes empresas sin un costo adicional que al de la extracción.

La aplicación de impuestos especiales a la minería, por ejemplo, es un gran éxito para las economías de Venezuela y Perú, pero México se ha quedado muy atrás.

 Posturas políticas

Al respecto, el dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), afirmó que “los beneficios que dejan las empresas no son lo suficiente que nosotros quisiéramos (sic) para el desarrollo de nuestro estado, porque los impuestos se pagan en otros domicilios fiscales o en la Federación. Es una lucha que se está dando”.

Incluso afirmó que el tema, abordado por investigadores universitarios, en el sentido de aumentar impuestos a las mineras por el uso de terrenos, dijo que “sí está en la agenda del PRI”, pero se trata de un gravamen correspondiente a la Federación y “los próximos diputados federales deben de llevar esa agenda”.

Según Lozano Martínez, “lo único que nos queda a las entidades federativas es contaminación, y los problemas posteriores, cuando ya se abandonan las minas”.

En tanto, la legisladora local Ana María Romo Fonseca manifestó que se debe modificar la Ley de Coordinación Fiscal y la fórmula de la distribución de los ingresos a las entidades federativas, para que los estados con industria extractiva graven más la explotación de minerales, lo cual iniciaría con establecer el domicilio fiscal (de las mineras) en Zacatecas.

El dirigente del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Carlos Puente Salas, consideró que las inversiones “siempre son bienvenidas y no debemos espantar a los inversionistas” que vienen a generar empleo; aunque sí –agregó– es necesario buscar mecanismos para que tengan mayor compromiso social.

Enfatizó que es necesario ver “la parte positiva” de la generación de inversiones, y llevarla a la par del cuidado al medio ambiente, por lo que la Secretaría de Desarrollo Económico de Zacatecas (Sedezac) debería sensibilizar a los empresarios mineros para evitar daños ecológicos y buscar mecanismos que detonen el desarrollo regional de las áreas donde se instalan las compañías del ramo.

http://ntrzacatecas.com/noticias/principales/2011/12/13/beneficia-penasquito-a%E2%80%A6-coahuila/

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...