El 2011 fue un año en el que las protestas antimineras primaron en el país

por | Dic 28, 2011 | 0 Comentarios

ElComercio.pe / Perú


los enfrentamientos de manifestantes con el Gobierno hicieron retroceder las intenciones estatales

Miércoles 28 de diciembre de 2011 – 08:31 am

 

KARLA BARDALES FARROÑAY
EL COMERCIO

En el 2011 una fórmula parecía repetirse en varias zonas del país: los pobladores muestran su disconformidad con algo –generalmente una concesión minera– bloquean carreteras, toman locales públicos o convocan a marchas multitudinarias. El Gobierno busca el diálogo, los dirigentes no aceptan y se radicalizan. Al final, luego de enfrentamientos con la policía (en los que muchas veces hubo pérdida de vidas), el Ejecutivo –o la empresa privada– retrocede en sus intenciones.

En febrero, el gobierno de Alan García decidió eliminar las dragas que operaban en los ríos de Madre de Dios. En una operación a cargo de las Fuerzas Armadas se destruyeron 19 de estas máquinas que contaminan los ríos. Los mineros informales tomaron la ciudad de Puerto Maldonado y bloquearon la carretera Interoceánica. Luego de varios días de enfrentamientos, murieron dos mineros informales. El Ejecutivo ordenó la paralización de la operación militar.

A pocos días de la primera vuelta electoral, en abril, tres personas perecen durante las protestas en Islay (Arequipa) en contra del proyecto minero Tía María. La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) había hecho 138 observaciones al estudio de impacto ambiental de Tía María. El rechazo a la concesión otorgada a Southern para extraer cobre, obliga al gobierno a detener una inversión de US$950 millones.

En mayo, la creación de la Universidad Autónoma de Pampas, en la provincia huancavelicana de Tayacaja, dividió a una región. El motivo: el Congreso había creado la universidad sobre la base de tres facultades de la Universidad Nacional de Huancavelica. Mientras en la capital se oponían a la nueva casa de estudios, en Pampas los pobladores sitiaban la hidroeléctrica del Mantaro en defensa de su creación. Los enfrentamientos dejaron tres estudiantes muertos en Huancavelica. El Congreso tuvo que dar una nueva ley de creación para la Universidad Autónoma de Pampas, sin afectar los recursos de la universidad de la capital regional.

PUNO SE LEVANTA
Una protesta en escala es lo que se vivió en abril, mayo y junio en Puno. El Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de la Región Puno, cuya cabeza visible era el líder aimara Walter Aduviri, empezó en abril una serie de movilizaciones en contra de la actividad minera en la región. En mayo, el incendio de locales públicos sumió a Puno en el desconcierto.

Para junio, con tres protestas diferentes en la región, unos 6.000 pobladores tomaron la pista de aterrizaje del aeropuerto de Juliaca: pedían la descontaminación del río Ramis. El enfrentamiento con la policía dejó cinco muertos. En los últimos días de su mandato, Alan García firmó una serie de decretos para satisfacer la demandas de los pobladores de Puno.

¿AGUA Y MINERÍA?
Con el cambio de gobierno, los conflictos sociales dieron una tregua. En noviembre, el presidente Ollanta Humala tuvo su prueba de fuego.

Luego de meses de tensiones, Cajamarca se paralizó en protesta por el proyecto minero Conga. La inversión de US$4.800 millones no pareció importarle a los cajamarquinos. Más importante eran las cuatro lagunas que se secarían para dar paso a la mina.

A pocos días de finalizar el 2011, el Ejecutivo financiará un peritaje internacional para el estudio de impacto ambiental de minas Conga. Aunque las caras visibles de la protesta –el presidente regional Gregorio Santos y el dirigente Wilfredo Saavedra– no firmaron el acuerdo, el diálogo parece abrirse paso.

MÁS DATOSCañete se oponía a la construcción de un nuevo penal. Las protestas dejaron a un poblador muerto, el primero durante el gobierno de Humala. El proyecto fue cancelado.

– El 6 de setiembre el Gobierno promulgó la ley de consulta previa. A la espera de su reglamento, el gobierno afirma que es el instrumento básico para la prevención de conflictos.

– Ante la amenaza de un paro indefinido, se llegó a un acuerdo con las autoridades de Andahuaylas para erradicar la minería informal en la región.

Miércoles 28 de diciembre de 2011 – 08:31 am

 

http://elcomercio.pe/peru/1353815/noticia-2011-fue-ano-que-protestas-antimineras-primaron-pais

Comparte:

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...