Los recursos naturales, vitales para China. El lucrativo negocio minero.

por | Dic 25, 2011 | 0 Comentarios


 

La firma china Minmetals tiene un convenio con Codelco, desde el 2005.

 

El lucrativo negocio minero. La firma china Minmetals tiene un convenio con Codelco, desde el 2005. Tiempo de lectura: 7′ 16» No. de palabras: 1183 Grupo de Diarios de América, GDA 00:00

 

Domingo 25/12/2011

 

No hay duda de que China se ha convertido en parte importante de los ingresos de Chile y otros países de la región. Los envíos a esa nación hoy son 9 veces más grandes que hace 7 años, y todo se debe al cobre: 35% del metal se va a China con exportaciones 11 veces más grandes que hace 7 años.

 

El metal rojo ha permitido incrementar las relaciones con China. Minmetals, una de las mineras más grandes del mundo y principal compradora de cobre de China, firmó en mayo de 2005 un convenio con Codelco que implicó el pago adelantado de US$ 550 millones a cambio de 50 000 toneladas anuales de cobre durante 15 años. Perú también compite como exportador de materias primas a China: 97% del total de sus ventas son minerales, casi la totalidad del intercambio comercial, que para el cierre de este año se calcula bordeará USD 7 000 millones, según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.

 

Pero el gobierno peruano quiere un cambio. En la V Cumbre Empresarial China-América Latina, realizada en Lima los días 21 y 22 de noviembre, el presidente Ollanta Humala pidió a los empresarios de ese país diversificar las inversiones. Esta invocación no fue gratuita. Datos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, del stock de capitales del Estado asiático, que asciende a USD 736 millones- indican que cerca del 85% se concentra en minería. Venezuela también le provee minerales, principalmente hierro.

 

Hasta septiembre pasado, según estadísticas oficiales, el país exportó USD 370 millones. Obras en ascenso Otro tópico de intercambio son los proyectos de infraestructura que realizan empresas chinas en la región. Citic Construction está armando 297 vagones por US$ 500 millones para el sistema de transporte subterráneo de Buenos Aires, por orden del Gobierno. Además, China Railways concretó una asociación con la firma Roggio para construir una red de Metro en Córdoba por USD 1.800 millones.

 

En Ecuador, la construcción de seis centrales hidroeléctricas es desarrollada por compañías chinas. Solo en dos proyectos se efectuaron concursos para la contratación de las constructoras. En las cuatro restantes se invitó a empresas chinas a participar. La mayoría de estos proyectos tiene un retraso de, por lo menos, dos años, porque dependen de la entrega de los créditos chinos que han demorado en ser negociados.

 

El proyecto es ambicioso. De concretarse, el país contará con 55% más de capacidad para generar energía con respecto a la que posee en la actualidad. Aunque la inversión directa de China en Costa Rica es de 0,2% del total, el Gobierno del Estado centroamericano proyecta a su país como una base para la instalación de empresas del gigante asiático interesadas en América del Norte y el Caribe. La ministra de Comercio Exterior, Anabel González, declaró que ese puede ser el centro de interés del país asiático, pues al producir bienes desde Costa Rica las empresas chinas podrían aprovechar las ventajas del libre comercio que está vigente con Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Panamá, República Dominicana y algunas de la Comunidad de Estados del Caribe. Un paso fundamental para darle sustento a estas sólidas proyecciones fue el lanzamiento oficial de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Ese pacto bilateral está en vigencia desde el 1 de agosto de este año y marcó un hito en las relaciones diplomáticas bilaterales, que fueron suscritas el 6 de junio del 2007, por el entonces presidente de la República, Óscar Arias.

 

El hecho implicó la ruptura del vínculo de Costa Rica con el régimen de Taiwán, lo que causó sorpresa tanto a lo interno como en el ámbito internacional. China respondió al gesto. Como hace con la mayoría de sus nuevos socios en el mundo en desarrollo, donó a la nación centroamericana un estadio –construido en su totalidad por obreros de ese país- para sustituir la vieja edificación del Estadio Nacional en San José. Brasil, socio dominante pero atado Intensas y excelentes en política, desiguales cuando el tema es comercio.

 

Así es como el gobierno y los analistas brasileños definen las relaciones entre Brasil y China. Mientras los dos países negocian acuerdos en las Naciones Unidas en el ámbito de los Brics (sigla para Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en el intercambio comercial los chinos llevan una amplia ventaja, al comprar materias primas brasileñas y vender productos industrializados. China es el principal compañero comercial de Brasil.

 

Desde el año pasado, pasó al frente de socios tradicionales, como Estados Unidos y Argentina. De enero a septiembre de este año, Brasil exportó UD$ 33,6 mil millones e importó USD 24,1 mil millones del país asiático. La balanza bilateral, por lo tanto, presentó un superávit a favor de USD 9,5 mil millones. Pero son sólo datos estadísticos. Según el presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB), José Augusto de Castro, China impone sus condiciones.

 

“Bajo la óptica brasileña, existe una relación de servilismo en que no tenemos poder de negociación. Las relaciones son difíciles. China determina precio, condiciones de venta y amenaza Brasil abiertamente”. Según Castro, la industrial local se ve perjudicada con la invasión de productos chinos.

 

La elevada carga tributaria, el cambio desfavorable y los problemas de infraestructura y logística restan competitividad a los fabricantes nacionales de productos. Argentina provee soja, maíz, trigo… Cooperación agrícola e infraestructura son dos de los ejes más importantes de la relación chino-argentina, además del área energética. Un ejemplo es el acuerdo marco firmado entre la provincia argentina de Río Negro y la china de Heilongjiang y su empresa de alimentos Beida Luang.

 

El objetivo es alquilar a dueños privados hasta 200 000 hectáreas para asegurar maíz, trigo, soja y leche a los habitantes de Heilongjiang durante 20 años. A cambio, Beida Yuang se comprometió a invertir USD 1 450 millones para irrigar esas tierras. La iniciativa viene sumando críticas de partido políticos, organizaciones sociales, académicas y ambientales por razones ecológicas y de “soberanía alimentaria”.

 

Por su importancia, el tema agrícola ha sido motivo de roces. Aunque se firmaron acuerdos de intercambio y algunos han funcionado relativamente bien, en los últimos años estalló un conflicto por las medidas proteccionistas chinas sobre los aceites de soja argentinos, uno de sus principales productos.

 

En materia de infraestructura, Citic Construction está armando 297 vagones por USD 500 millones para el sistema de transporte subterráneo de Buenos Aires, por orden del gobierno. Además, China Railways se asoció con la firma de infraestructura Roggio para construir una red de metro en Córdoba por USD 1 800 millones. El aspecto energético es vital para ambos países.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/recursos-naturales-vitales-China_0_614938512.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

http://www.elcomercio.com/mundo/recursos-naturales-vitales-China_0_614938512.html

Comparte:

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...