México: Foro sobre la mina Caballo Blanco a tres kilómetros de Laguna Verde (Primera Parte)

por | Dic 7, 2011 | 0 Comentarios

Cinco toneladas diarias de explosivos y no preocupa a CFE. Es uno de los tres proyectos mineros para el estado veracruzanos. Miedo entre pobladores ante el riesgo que enfrentan: LaVida.
Javier Hernández Alpízar | Para Kaos en la Red | Hoy a las 5:44 |
www.kaosenlared.net/noticia/mexico-foro-sobre-mina-caballo-blanco-tres-kilometros-laguna-verde-pri

Entre los megaproyectos que impulsan en México intereses transnacionales, como carreteras, nucleoeléctricas y otros, de las cuales en Veracruz se proyectan 112 presas hidroeléctricas y tres proyectos de minas a cielo abierto, las empresas y gobiernos procuran «tener una red entre México, los Estados Unidos y Canadá, para extraer la poca riqueza que nos queda, que es valiosa todavía», dijo Emilio, de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LaVida), al exponer el caso de la mina Caballo Blanco, a tres kilómetros de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde y dentro del  perímetro de seguridad que estipula el Plan de Emergencia Radiológico Externo (PERE).

Es parte de lo que el gobierno estatal y el federal impulsan y llaman «un modelo económico sustentable», ironizó. «Y cuando uno les dice que no es sustentable, te dicen que estás en contra del desarrollo, pero ese desarrollo está en contra de las comunidades, los pueblos y la naturaleza».

Expresó «estamos preocupados porque en Veracruz hay tres proyectos mineros actualmente. Caballo Blanco es el proyecto de una empresa canadiense llamada GoldGroup Mining, que tiene un 70% de la concesión, y Almaden Minerals Ltd, que tiene un restante 30%.»

En México se han modificado las leyes para que, como dice la Constitución, «un bien público, se haga de interés público, donde un interés público es el interés privado», el que cualquier persona o empresa pueda acceder de manera privada a un bien público, de todos los mexicanos, por ejemplo, el agua, los bosques.

Como LaVida, «surgimos de un Foro Estatal de Afectados Ambientales, ahí supimos que había un proyecto minero, y comenzamos a investigar».

En ese tiempo, hace un año, estaban ingresando la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de Exploración, uno de los varios permisos que deben conseguir para con él y otros, como un Estudio Técnico Justificativo, obtener el cambio se uso de suelo.»

Y está echado a andar, «en fase de exploración, el proyecto Caballo Blanco a tres kilómetros de Laguna Verde». Es preocupante, porque la semana antepasada, la Minera Cardel, la cual tiene la concesión de la minera canadiense GoldGroup Mining, ingresó la MIA de explotación.» Y las leyes mexicanas «son muy benévolas con estas empresas».

Las mineras se van a las comunidades y pueblos, sujetos a estos proyectos, tanto por su dimensión como por pobreza de la sociedad, esto ha hecho que Caballo Blanco, cuya concesión es desde 1998. Hace pocas semanas metieron la MIA para explotación, el último paso antes de comenzar a extraer el metal.

Los proyectos tienen detrás «intereses económicos internacionales, son como una calca de la bolsa de valores internacional. Si el valor del oro sube, a las minas parece que les echan levadura y surgen más. Ahora la onza de oro está en mil ochocientos dólares».

Las empresas agrupan capitales de todo el mundo, «lo que ocurre en Canadá es que su bolsa de valores es de las más negras y oscuras del mundo y eso permite a otros inversionistas» hacer este tipo de negocios.
En el cerro de la Paila, está ya en la fase de exploración. Además de los cerros de la Paila y de la Cruz, en los municipios veracruzanos de Actopan y Alto Lucero, la minera tiene proyectos en Cerro Colorado, Sonora y en San José de Gracia, Sinaloa.

Algunos habrán leído sobre la lucha por Wirikuta, de los wirrárikas, «pero la minería en este lugar veracruzano es más preocupante porque está a tres kilómetros de Laguna Verde, y eso en sí mismo es preocupante».
En cuanto a «las explosiones, estamos hablando de cinco toneladas diarias de explosivos frente a Laguna Verde. Y por lo que hemos leído esto no le preocupa a la Comisión federal de Electricidad (CFE) porque, así como en Fukushima, Japón, decían que estaba preparada para que le cayera un jet y no pasaba nada, aquí, que son los mismos tipos de reactores, dicen también que no va a pasar nada».

Lo que «no toman en cuenta es la persistencia de este tipo de explosiones, no va a ser una vez a las semana o al año, va a ser todos los días durante seis o diez años. Por lo que hemos investigado los químicos que usa este tipo de minería son letales para el ser humano y la naturaleza. Por supuesto, los sistemas enfriadores de la planta nuclear no tienen en cuenta ni metales pesados como el mercurio, ni el cianuro o el arsénico, para purificar el agua que usan en los reactores. Eso es alarmante».

Ya es de suyo preocupante: «Laguna Verde, más minería, explosivos y cianuro. Otra situación es la de las comunidades como Yerbabuena, Tinajita, El Viejón, Palma Sola, Arrollo Agrio, y demás que están alrededor de los Cerros de la Paila, la Cruz y de Laguna Verde.»

En un «radio de dos punto cinco kilómetros a la redonda encontramos cerca de cuatro mil o cinco mil habitantes, muchas poblaciones: Palma Sola que tiene unos dos mil quinientos o tres mil habitantes y el resto rancherías o pueblos de entre diez y quinientas personas.»

Se observa miedo de los pobladores ante el riesgo y el no saber qué hacer frente a una mina que está empezando a operar y dando empleo a unas pocas personas, pero ganando con ello una complicidad, ya que estas personas se enojan con quienes se oponen a la mina.

Hay políticas específicas del gobierno federal a través del Sistema Geológico Mexicano, de la Secretaría de Economía, pues les dio un manual a las minas que quieren abrir en México un ABC de los que tienen que hacer desde como acercarse con el agente y el presiente municipal, como acercarse con gobierno del estado, cómo hacer para dividir a la comunidad, etcétera».

El documento se puede encontrar incluso en internet, y está disponible para quienes pueden hacer esas inversiones muy fuertes, frente a población que vive «sin grandes negocios, y viven de la pesca, la ganadería, los servicios turísticos y una parte de la sociedad trabaja en Laguna Verde.»

http://www.kaosenlared.net/noticia/194094/mexico-foro-sobre-mina-caballo-blanco-tres-kilometros-laguna-verde-pri

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...