NTRzacatecas.com
Víctor Martínez/ntrzacatecas.com
Lunes 12 de diciembre de 2011
Durante los últimos 50 años, en Zacatecas sólo se han quedado “limosnas de las grandes empresas mineras”, y sucede actualmente con la canadiense GoldCorp, que explota un riquísimo yacimiento en Mazapil, afirmó el investigador universitario Rodolfo García Zamora.
Para el doctor en economía y especialista internacional en flujos migratorios, “los impactos positivos de la gran minería en Zacatecas son inexistentes, y más bien lo que representa y significa es el despojo y la rapiña de la riqueza natural del estado, como ha pasado en los últimos 460 años”.
Resulta dramático, añadió, ver cómo “grandes empresas mineras vienen y provocan grandes desastres naturales, como ya resultó con el proyecto Real de Ángeles (en el municipio de Noria de Ángeles), y nuevamente lo está haciendo Peñasquito (en Mazapil)”.
Explicó que, en el caso específico de la compañía canadiense GoldCorp, que explota el gigantesco yacimiento mineral de Mazapil, “genera salarios a una gran cantidad de trabajadores traídos de otras entidades, pero con cero impactos multiplicadores en la actividad económica regional, y con cero impactos económicos del estado”.
Lo que representa una inversión, como es el caso de Peñasquito, de 2 mil 500 millones de dólares o más, añadió García Zamora, es que “en un horizonte de 15 años se estarán llevando 30 mil millones de dólares por el despojo de esta enorme riqueza de los zacatecanos, pero con un desastre ecológico irreversible, en un amplia superficie donde están desarrollando sus actividades”.
Detalló que, desde el sexenio anterior, en el caso de Zacatecas, Amalia Dolores García Medina, ex mandataria del estado, e incluso el actual gobierno “han magnificado los impactos positivos de esta inversión extranjera”.
Sin embargo, “no han tenido la capacidad de establecer reglas de comportamiento que aseguraran realmente evitar los desastres ecológicos como sucedió en Real de Ángeles, como sucedió en Peñasquito, y que aseguraran realmente un pago equitativo de la riqueza que se están llevando estos monopolios”.
De acuerdo con el punto de vista de García Zamora, con Peñasquito “se está provocando el nuevo desastre ambiental, y no hay un mínimo de regulación ambiental ni para obligar a que una parte de esa riqueza minera ayude a financiar realmente proyectos de desarrollo regional y de desarrollo local”.
Asimismo, se refirió a lo que parecía un sueño de abundancia en la zona de Mapazil, cuando en realidad no lo es y subrayó, en tono categórico: “prácticamente en Zacatecas, durante los últimos 50 años, sólo han existido limosnas de las grandes corporaciones mineras”.
Quizá, abundó, “dejan una millonésima parte de lo que se llevan, en términos de supuestas obras de beneficio social”.
A la fecha, en Zacatecas hay 800 mil personas que tienen una dimensión de pobreza, con más de 21 por ciento de la población con pobreza alimentaria (de los 1.5 millones de habitantes que hay).
Tenemos, además, el penúltimo estado del país en términos de generación del PIB (producto interno bruto nacional), y los indicadores de inversiones multimillonarias en minería finalmente no sirven para nada, “porque no cambian la situación de pobreza” de la entidad.
Explicó García Zamora que México, y en particular Zacatecas, deberíamos tomar en cuenta y aplicar el ejemplo que nos da la sociedad civil boliviana y ecuatoriana, de obligar a que las grandes compañías mineras a que por lo menos aporten 30 por ciento de la riqueza que se están llevando, para financiar proyectos de desarrollo regional y local.
Pero el problema, finalmente, es que en México “no vemos actualmente ninguna fuerza social importante, organizada, como para cambiar el marco de la Constitución Política de la República Mexicana”.
Lo que sí vemos “son los partidos políticos al servicio de las trasnacionales”, tan es así que ninguno ha tomado como bandera los necesarios cambios en la legislación actual para que las mineras dejen entre 20 y 30 por ciento de lo que hasta ahora se llevan.
http://ntrzacatecas.com/noticias/zacatecas/2011/12/12/penasquito-da-limosnas-a-zacatecanos/