Escrito por Mirador FM 0 Comentarios
Mirador FM dialogó con Pablo D`alessandro presidente de la Cámara de Turismo de Famatina quien manifestó su posición frente a la exploración y explotación minera a la zona de Famatina.
«A través de la Cámara de Turismo seguimos trabajando enfocamos al turismo como actividad sustentable y como la mega minería a cielo abierto la afecta».
«Además sigo participando en el tema del agua y su uso del recurso en el Velazco, Famatina y en el Valle Antinaco – Los Colorados; hay cosas que no se tinen en cuenta como el gobierno que no considera en sus proyectos el tema del agua», agregó D`alessandro.
«No solo se habla del uso y la contaminación del agua, sino se habla con un sentido práctico para que cualquiera pueda entenderlo, y eso se hizo desde la Cámara con la presencia de profesionales».
«La aguas provienen de los deshielos de los altos glaciares, de las granizadas y de las nevadas, y son aguas que bajan y traen sus minerales y nutrientes que aportan a los cultivos».
«Además por las entrañas de las montañas corre esta riqueza que es el agua y hace que la vida sea sustentable, esta buena agua no causa contaminación lo que lo hacen los residuos de una explotación metalífera».
«Estas aguas subterráneas son usadas como agua potable y para riego y durante su caudal se alimentan de nutrientes y minerales, que no son nocivos, es un agua buena», indicó el ingeniero.
«Si nosotros permitimos que la minería a cielo abierto actúe puede destruir en 20 años lo que a la natutaleza le llevó millares de años lograr esa calidad de agua; muchos dicen que el agua es un recurso finito hay que cuidarla como el tesoro más presiado».
«Las mineras, los privados y el gobierno quieren explotar nuestras montañas, aducen que no hay glaciares, que se va a controlar el impacto ambiental y que la población va a poder participar y no es así».
«Esta minería además de usar el cianuro, va a provocar una modificación de la geografía y del paisaje, esto será una modificación letal para el sistema hidrogeolóco con consecuencias impredecibles y la realidad nos demuestra que cuando ocurre es irremediable, el parche ecológoco no existe».