Publicado en la edición impresa
- César Gaytán
- 11 Diciembre 2011
- El informe concluye que en la zona carbonífera de Coahuila se violan los derechos humanos, por lo que hace algunas recomendaciones para mejorar la situación laboral
- Conclusión. La CNDH concluyó su informe especial observando que es necesaria una campaña para que den a conocer los derechos laborales de los mineros. Fotos: Vanguardia-Archivo
México, DF. La explotación de minas en Coahuila que distan de lo estipulado por la ley o lo establecido en instrumentos internacionales, así como las condiciones indignantes de trabajo en una zona cuya principal actividad económica depende de ello, fue presentado en un informe realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos a finales de noviembre.
La conclusión: que la intervención del Gobierno mexicano no es suficiente para garantizar seguridad y un mejor entorno a los trabajadores.
Así, bajo el epígrafe: “Informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera del estado de Coahuila”, se comunica información recabada desde el año 2006 —a partir de lo ocurrido en Pasta de Conchos hasta la fecha—, mediante la consulta de archivos oficiales, leyes y entrevistas al personal.
Trascendió la existencia de 17 quejas por siniestros: cuatro en 2006; dos en 2009; cuatro en 2010; siete en 2011. 10 de estos casos cobraron la vida de 90 personas, que a su vez resultaron en tres recomendaciones por la CNDH: 26/2006, 85/2010 y 12/2011, dirigidas a las secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Economía.
Cada una de ellas acreditó violaciones a derechos humanos a la legalidad, seguridad jurídica, integridad física y a la vida.
Aunado a ello, uno de los problemas fue detectado en el área educativa. Mientras que la media estatal es de 9.5 años, es decir, tercer grado de Secundaria, en la zona carbonífera desciende, presentando además grandes niveles de deserción en Bachillerato y Educación Superior. Esto, dicta el documento, “orillan a los trabajadores a laborar sin capacitación y sin el equipo de protección necesario”.
Por si fuera poco, afecta la situación de los bajos salarios en la industria minera. El INEGI presenta en su informe “La minería en México, 2010” se comprueba que de 2006 a 2010 Coahuila tuvo salarios mínimos inferiores a otros salarios mínimos de actividades profesionales relacionadas con la industria minera.
Así se concluye que la legislación de las minas de carbón está alejada de la realidad, y que la gran mayoría no puede cumplir con la norma NOM-032-STPS-2008.
Finalmente el documento emitido por la CNHD propone “impulsar las modificaciones legislativas para que se tipifiquen delitos laborales por incumplimiento cuando se ponga en riesgo la seguridad, se emplee a menores de edad o a mujeres en gestación o lactancia”.
Además aumentar las visitas de inspección y registros de zona para detectar riesgos, así como “diseñar e implementar una política de difusión masiva de los derechos laborales en la zona y regularizar la minería estatal”.
A la fecha se han realizado inspecciones por parte de la STPS a las minas de carbón del norte de Coahuila y se han hecho observaciones y recomendaciones a un número considerable de áreas de extracción de material mineral.
Propuestas
Impulsar las modificaciones legislativas para que se tipifiquen delitos laborales por incumplimiento cuando se ponga en riesgo la seguridad, se emplee a menores de edad o a mujeres en gestación o lactancia.
Diseñar e implementar una política de difusión masiva de los derechos laborales en la zona y regularizar la minería estatal.
- Tags Relacionados: mineros, cndh, region carbonifera, derechos laborales
cm
http://www.vanguardia.com.mx/vivenminerossingarantiascndh-1169406.html