El país padece una gravísima sequía . Los ríos de llanura ya no tienen el caudal de antes. Los glaciares se han reducido un 30% y son nuestra principal fuente de agua potable, donde nacen los sistemas hídricos que alimentan los humedales, los acuíferos subterráneos y los ríos. Vivimos la consecuencia del cambio climático y el destructivo proceso de calentamiento global del planeta.
En este delicado escenario, la megaminería a cielo abierto contribuye a la reducción de los glaciares.
Es una minería bélica por su método depredador: a diario dinamitan los cerros y una nube de polvo mineralizado desciende a los valles contaminando cultivos y arroyos.
Las poblaciones de Famatina y Chilecito se movilizaron en defensa del agua ante una nueva amenaza de explotación minera . El gobernador Beder Herrera dijo que “en La Rioja no alcanza el agua para hacer agricultura y minería al mismo tiempo”. Su decidido apoyo al proyecto de la transnacional canadiense Osisko Mining Corporation señala que optó por condenar la agricultura . El 2 de enero los vecinos cortaron el acceso al cerro. Beder mandó su policía de elite para desalojarlos y ocho vecinos fueron citados al juzgado para su indagatoria. Ante el peligro de un desalojo, viajamos con la ex diputada Fernanda Reyes y el abogado ambientalista Quique Viale. Lo que vimos no era un corte, sino una pueblada.
Bajo los lemas “el Famatina no se toca” y “el agua vale más que el oro” estaban unidos en defensa del agua y los glaciares los productores rurales, trabajadores, comerciantes, profesores, alumnos, amas de casa, el párroco y el intendente.
El proyecto Osisko es tan parecido al presentado años atrás por Barrick Gold -abandonado por la resistencia de las poblaciones- que no sería extraño que pertenezca al mismo grupo financiero. Quienes manejan el 76% de las acciones de Barrick – yacimientos de Veladero y Pascua Lama- son los dueños de los mayores complejos auríferos de la Argentina: Bajo la Alumbrera y Cerro Negro, de la Gold Corp, y Cerro Vanguardia de Anglo Gold Asanthi.
Un informe de la Osisko revela su impunidad: incluye consejos para evadir impuestos y una lista de los principales “cabecillas” opositores al proyecto.
El primero es el agropecuario Paulo D’Alessandro, caracterizado como “maffia”. “En este valle -nos dijo- cultivamos cerca de 1800 hectáreas y producimos una de las mejores nueces del país: si se reduce o contamina el agua, nos pasará lo de San Juan o Catamarca”.
La megaminería con cianuro produjo graves daños a la producción agrícola.
En San Juan, el caudal de los ríos es de un tercio del que tenían y los vitivinícolas acusan a los megayacimientos de Veladero y Casposo. En Catamarca, el humedal del Arenal al pie de la Alumbrera descendió 20 metros de su nivel. En 15 años, el yacimiento le sacó de 80 a 100 millones de litros por día de agua mineral de extrema pureza.
Allí donde estén amenazadas el agua y los bienes naturales, estaremos promoviendo su defensa. Todas las fuerzas políticas y sociales -trabajadores, estudiantes, sindicatos, intelectuales y artistas- debemos asumir un compromiso en defensa del agua y buscando la prohibición de la megaminería: el agua vale más que cualquier diferencia.
Por Fernando “Pino” Solanas DIPUTADO NACIONAL (PROYECTO SUR)
http://www.taringa.net/posts/noticias/13705715/Contra-una-mineria-belica-y-depredatoria.html