Redacción
Sección: Oaxaca
Uriel Rodríguez/OPL.-
Decenas de militantes sociales que participaron en el primer encuentro del Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero, conocido como M4, concluyeron que “desde Panamá a Canadá, la minería no va” ya que «es un modelo perverso y sin ética, que utiliza el maquillaje verde, la responsabilidad social empresarial y se auto define como minería verde, sustentable y responsable, que promueve en nuestros países el falso mito del desarrollo y la economía verde, y se basa en los supuestos avances tecnológicos que sirven para destruir en el menor tiempo posible los territorios”.
El sitio Radio Mundo Real señala que este primer encuentro se realizó en Valle de Siria, en Honduras entre el 26 y el 29 de enero y contó con la participación de delegados de Panamá, Costa Rica, Honduras, Salvador, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.
Al cierre del foro se afirmó que el modelo extractivo minero se caracteriza “por ser un proceso agresor, depredador y manipulador” que posiciona los intereses económicos “por encima de la vida misma, la sostenibilidad del ambiente y la diversidad cultural”.
Cabe resaltar que durante el foro se comentó que la mayoría de estas empresas son canadienses y que sólo «han provocado empobrecimiento, conflictividad social, división, enfermedades y destrucción del ambiente. También criticaron al gobierno canadiense por generar una ‘política de cabildeo’ a favor de esas empresas».
En el caso de México se tocaron temas concretos como los proyectos en Cerro de San Pedro, Wirikuta y Caballo Blanco.
Cabe señalar que la minera Cuzcatlán, filial de la empresa canadiense Fortuna Silver, opera en la comunidad de San José del Progreso, Oaxaca. Desde su llegada, sin la autorización de la comunidad, ha generado un gran conflicto en la zona; desde el 2008 a la fecha, tres personas han perdido la vida en conflictos relacionados con el tema minero.
El último deceso se dio el pasado 19 de enero del presente año, luego que un grupo de personas apoyadas por la autoridad municipal, realizaban obras para conectarse a la red de agua de la comunidad, y que beneficiaria a la minera, todo esto sin la autorización de los habitantes. Al ser cuestionada la autoridad por la obra, sujetos armados -entre policías y civiles apoyados por el agente municipal- abrieron fuego contra los habitantes; el saldo una persona muerta y una herida.
Pese a la inconformidad de los habitantes, la minera solo ha declarado que la comunidad está de acuerdo con la operación de la minera.
http://www.oaxacaenpiedelucha.info/oaxaca/2070-mineria-extractiva-avanza-y-destruye-los-territorios-concluyen-en-encuentro-mesoamericano.html
Minería extractiva avanza y destruye los territorios, concluyen en encuentro mesoamericano
Viernes, 03 de Febrero de 2012 21:40
Redacción
Sección: Oaxaca
3/2/2012. Uriel Rodríguez/OPL.- Decenas de militantes sociales que participaron en el primer encuentro del Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero, conocido como M4, concluyeron que “desde Panamá a Canadá, la minería no va” ya que «es un modelo perverso y sin ética, que utiliza el maquillaje verde, la responsabilidad social empresarial y se auto define como minería verde, sustentable y responsable, que promueve en nuestros países el falso mito del desarrollo y la economía verde, y se basa en los supuestos avances tecnológicos que sirven para destruir en el menor tiempo posible los territorios”.
El sitio Radio Mundo Real señala que este primer encuentro se realizó en Valle de Siria, en Honduras entre el 26 y el 29 de enero y contó con la participación de delegados de Panamá, Costa Rica, Honduras, Salvador, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.
Al cierre del foro se afirmó que el modelo extractivo minero se caracteriza “por ser un proceso agresor, depredador y manipulador” que posiciona los intereses económicos “por encima de la vida misma, la sostenibilidad del ambiente y la diversidad cultural”.
Cabe resaltar que durante el foro se comentó que la mayoría de estas empresas son canadienses y que sólo «han provocado empobrecimiento, conflictividad social, división, enfermedades y destrucción del ambiente. También criticaron al gobierno canadiense por generar una ‘política de cabildeo’ a favor de esas empresas».
En el caso de México se tocaron temas concretos como los proyectos en Cerro de San Pedro, Wirikuta y Caballo Blanco.
Cabe señalar que la minera Cuzcatlán, filial de la empresa canadiense Fortuna Silver, opera en la comunidad de San José del Progreso, Oaxaca. Desde su llegada, sin la autorización de la comunidad, ha generado un gran conflicto en la zona; desde el 2008 a la fecha, tres personas han perdido la vida en conflictos relacionados con el tema minero.
El último deceso se dio el pasado 19 de enero del presente año, luego que un grupo de personas apoyadas por la autoridad municipal, realizaban obras para conectarse a la red de agua de la comunidad, y que beneficiaria a la minera, todo esto sin la autorización de los habitantes. Al ser cuestionada la autoridad por la obra, sujetos armados -entre policías y civiles apoyados por el agente municipal- abrieron fuego contra los habitantes; el saldo una persona muerta y una herida.
Pese a la inconformidad de los habitantes, la minera solo ha declarado que la comunidad está de acuerdo con la operación de la minera.
http://www.oaxacaenpiedelucha.info/oaxaca/2070-mineria-extractiva-avanza-y-destruye-los-territorios-concluyen-en-encuentro-mesoamericano.html