Veracruz no es de Calderón ni de los canadienses: LaVidaVeracruz no es de Calderón ni de los canadienses: LaVida

por | Feb 2, 2012 | 0 Comentarios


Por Proyecto Ambulante

Publicado en: Nacionales, Recientes

Vamos a ganarle a la mina Caballo Blanco, “sabemos que arriesgamos hasta la vida o estar presos. Sabemos que defender la vida en Veracruz es muy peligroso, pero corremos el riesgo porque la lucha es justa”, aseguró Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LaVida, http://www.lavida.org.mx/ ). Dijo esperar que el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, cumpla con la palabra que le dio, a él personalmente, delante de reporteros, de que no aprobará la mina Caballo Blanco.

Vale la pena, expresó, “defender los cerros de La Paila y Las Cruces y el rancho El Niño (donde operarían tres minas a cielo abierto), porque es defender la vida, defender a las cícadas, a los encinos enanos, los encinos tropicales, a ciento treinta y dos especies de mamíferos, cuatro millones de aves rapaces migratorias, que viajan desde los Estados Unidos y el Canadá hacia el Sur y ahí descansan, tanto para llegar al sur como para regresar al norte. Hay en el lugar más de 20 tipos de libélulas”, aseguró. Incluso, en una exploración del lugar, vieron un venado “muerto por los venenos que está usando en el agua la empresa canadiense”, en su fase de exploración. “¿Cómo vamos a permitir que acaben con el patrimonio histórico de los veracruzanos?”, cuestionó. Y aseveró: “Veracruz no es de Felipe Calderón ni de los canadienses”.

A las críticas de los defensores de la minería a cielo abierto, reviró: “No nos oponemos al desarrollo y el progreso, son el desarrollo y el progreso quienes se oponen a los veracruzanos”. Ahí hay, explicó, muchos trabajos para pescadores, para investigadores, hay hoteles, hay una economía local que destruiría la minera canadiense.

Las trampas de la empresa minera en sus informes

La ley obliga a las empresas mineras a presentar una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). GoldGroup, bajo el nombre Candymin SA de CV, presentó en noviembre de 2011 su primera MIA de explotación, pero la retiró de la Semarnat “por así convenir a sus intereses”, ya que no había cumplido con el requisito legal de publicar un resumen en medios de amplia circulación en Veracruz. Luego, les dio “el sabadazo”, volvió a ingresar la MIA de explotación el último día antes de vacaciones de diciembre y en el Distrito Federal, pero LaVida estaba atenta y de nuevo, igual que la primera vez, presentó cientos de cartas con firmas de personas de los municipios del Alto Lucero, Actopan, del estado de Veracruz y organizaciones de todo el país, pidiendo a la Semarnat no solamente una “consulta pública” (cuestionario que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, hace como requisito burocrático, pero luego no toma en cuenta, por favorecer a las mineras), sino una reunión informativa, un foro de todo un día en el que los demandantes pueden exponer (en aproximadamente 5 minutos) sus cuestionamientos y la empresa tiene que responderlos. Manuel Molina, de la Semarnat, contestó por escrito que “se reserva el derecho” de hacer o no una reunión informativa. Pero es una reunión importante porque es pública y cara a cara.

En Baja California, los defensores del medio ambiente contra otra minera canadiense, que tiene el proyecto “La Pitaya”, tienen tomadas las instalaciones de la Semarnat para exigir esa reunión, “¿Tenemos que llegar a eso?”, preguntó Guillermo Rodríguez, y explicó que presionarán a la Semarnat para que realice una reunión informativa y no sólo la consulta de trámite.

Un nuevo truco de la minera, que LaVida denunció y revirtió, fue que la empresa canadiense presentó un “informe preventivo” a la Semarnat por sus lagunas de lixiviación, con esa maniobra pretendía que ese tema (uno de los más importantes) quedará fuera de la consulta pública sobre la MIA. La Semarnat rechazó ese informe, que presentaba una laguna de lixiviación piloto para luego darla por definitiva, sin consulta. LaVida anunció esto como un pequeño triunfo y algunos medios erróneamente publicaron que le habían rechazado la MIA. Por cierto, sacar una copia certificada del documento sale en 14 pesos la hoja, por lo que Guillermo Rodríguez la consulta directamente, con sólo hojas y lápiz, porque se prohiben llevar cámaras de foto o escáners.

Normalmente, en respuesta a las demandas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Profepa, hace visitas de rutina en las que las empresas las agasajan con una comida, un paseo por el lugar para que reporten “todo en orden”, luego una comida, pero no invitan al demandante para que vea el lugar y pruebe sus objeciones, se quejó Guillermo Rodríguez. Hay funcionarios dentro de la Semarnat que son proclives a las empresas y les aprueban todo. “Jorge Santander, subdelegado en Gestión Ambiental de la Semarnat, es aliado de la empresa minera”, acusó.
De hecho, comentó el entrevistado que en reunión con la REMA (Red Mexicana de Afectados por la Minería) supo que los movimientos opositores ganan todos los pleitos judiciales contra las mineras canadienses, y que todas siguen trabajando, sin permiso, con suspensiones provisionales de uno y otro amparo que jamás ganan. Se reunieron con magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y les dijeron “nosotros cumplimos, ustedes tienen su resolutivo de que ganaron, pero ahora toca al poder Ejecutivo clausurar, y aquí hay división de poderes”. En resumen, contra toda ley, las mineras canadienses operan “por las pistolas de Felipe Calderón”, expresó.

Comenta que un pleito judicial a la mina, “se lo vamos a ganar. En la REMA le han ganado trescientos veinticinco juicios a las mineras. Todas siguen funcionando, todititas. “Todas las minas, lo digo con toda responsabilidad, que en México operan a tajo abierto, están operando sin el permiso consecuente”.

Javier Duarte: “cuenta conmigo” para decir no a Caballo Blanco

Expresó lo dicho en una anécdota: El 5 de junio, en el día mundial del medio ambiente, LaVida hizo un pequeño mitin, con una manta que dice “No a la mina Caballo Blanco”, en los patios del jardín botánico. Llegó Erick Lagos, entonces subsecretario de gobierno y hoy dirigente del PRI, a pedirles que quitaran la manta. “Los jaloneos y todo, para que nos quitáramos con la manta, que no teníamos derecho, en fin, esas historias”.

Les dijo: “quiten su manta, es un día para festejar”, pero mira lo que dice la manta: “No a la mina Caballo Blanco”, dígame aquí “¿dónde está un insulto al gobierno estatal?”. Pero “se ve mal, quítala, enrolla tu manta y te doy oportunidad de hablar un minuto con el gobernador”. Lo tomó del brazo y lo acercó al gobernador, explicó.

Se acercaron el gobernador y su esposa. “Quedamos frente a frente. Señor gobernador, buenos días. Le venimos a pedir su ayuda para que se cancele el proyecto minero Caballo Blanco, no lo queremos en Veracruz. Me tomó del brazo y me dijo: “cuenta conmigo”. Señor Gobernador: no a la minera Caballo Blanco. Y él: “cuenta conmigo, cuenta conmigo”. Me lo dijo, estábamos como a 60 centímetros”. Incluso había reporteros grabando el audio, expresó. Eso, el entrevistado se lo ha dicho siempre a quienes les explica de la mina. Y pide que el gobernador “no se doblegue ante el imperio canadiense”. Incluso reta: “Si se arrepiente, que me lo diga otra vez públicamente”.

Luego tuvieron una reunión con el gobierno del estado, en las oficinas de Desarrollo Político. Estuvieron Jorge Santander y Manuel Molina (de Semarnat), el director de Conagua, el de la Sedecop, la secretaría de Desarrollo Económico, ingeniero Rubén Pabello Olmos, responsable de desarrollo minero en el estado de Veracruz. “Expusimos por qué no queríamos a la minera. Y Jorge Santander (subdelegado de Gestión Ambiental), en su turno, dijo: – Yo no tengo facultades para cancelar este proyecto. Solamente lo puedo hacer si me lo autoriza mi jefe, léase Calderón o Mauricio Limón (subsecretario para Gestión de Protección Ambiental), o si es una orden judicial.” Con ello está validando de antemano la mina, antes de todo estudio o permiso.

De hecho la mina ya ha anunciado y publicado en boletines y video las explosiones de prueba, en presencia de soldados de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), funcionarios municipales y de Laguna Verde. Hay video en You Tube subido por Mundo Minero.

El entrevistado explicó que desde la Nueva España, cada vez que dictaban una sentencia favorable a los pueblos indios, literalmente, los jueces se la ponían en la cabeza, la dejaban caer, y decían: “Acátese, pero no se cumpla”.

Los integrantes de LaVida recurrirán incluso a la figura del amparo colectivo, recientemente aprobada en México. Y a todas las medidas legales y pacíficas necesaria, dijo.

¿Quiénes son los afectados por el proyecto?

La MIA señala afectados con la actividad minera a 16 municipios, incluido Emiliano Zapata, no llega a incluir Coatepec ni Xalapa, expresó. “A mí me consta que quienes viven en La Yerbabuena, Arroyo Agrio, Palma Sola, son setenta comunidades. me consta que no tienen internet, que no se meten a leer la MIA. Ya les preguntaron (la prensa) a los alcaldes si conoce la MIA de la empresa, y dijeron que no la conocen, y así, la están avalando. Los directamente afectados no saben lo que está pasando en su territorio. Las empresas tienen siempre un plus a su favor, que la sociedad está desinformada. Pero nosotros también somos directamente afectados. Aunque yo no viva en Arroyo Agrio, soy afectado.”

El papel de la Universidad Veracruzana en apoyo a la minera

“Lo que a mi me consta y lo puedes poner con mi nombre: En marzo de 2011 nos entrevistamos con el doctor Mario Vázquez, del CITRO (Centro de Investigaciones Tropicales) y le explicamos que la minera va a destruir un santuario de cícadas. Es un especialista en cícadas.

Nos dijo: Tienen ustedes razón. Nos apoyó mucho durante marzo, abril y mayo. Las cícadas son seres fósiles vivientes, crecen un metro cada mil años, seres vivos que requieren un procedimiento especial… Y nos dio una explicación bellísima de la arqueobotánica que implica la cícada (Dioon Edule). Habíamos visto su belleza, intuíamos su valor histórico y cultural, pero no la magnitud que nos dijo él. Nos estuvo apoyando con bibliografía. “Cuenten conmigo, vamos a derrotar a la minera”. Pero para junio, ya no nos tomó el teléfono, ya no nos recibió.”

Y peor: “A la siguiente vez que subimos al cerro de La Paila, nos encontramos al doctor Mario Vázquez, con camionetas, con sus estudiantes de maestría y doctorado, haciendo traslado de cícadas. La misma empresa presume sus convenios con la Universidad Veracruzana, y es con CITRO y es con la Facultad de Biología. Hablamos también con el director de la Facultad, Héctor Narave. “Sí tienes razón”, y después también Héctor Narave, después de que hacen un convenio, dijo: Es que “la minera Caballo Blanco es sustentable en Veracruz”.

“No me digan, por favor, que quieren que les dé una copia del convenio, o de la póliza de lo que recibieron CITRO y la Facultad de Biología. Pero las camionetas en que sacan las cícadas tienen el logotipo de la Universidad Veracruzana. Los alumnos o empleados de CITRO están cortando las cícadas y las están llevando.”

Es inadecuado, explicó: “Una cícada tiene raíces que van hasta quince metros abajo. Si la cortas y la pegas… es como las orquídeas. La gente dice: “compré una orquídea y se secó”, pues claro, porque fue sacada de su hábitat natural”.

Comentamos que han habido señoras indígenas a quienes las encarcela la Profepa por colectar algunas orquídeas y venderlas para comer. Han habido detenciones en Xalapa incluso. “Sí, y se las llevan hasta Perote (el penal) y salen con fianzas de 25 mil pesos”.

Y si un grupo de campesinos se hubieran metido al Cerro de La Paila a desmontar para sembrar maíz… – Los meten a la cárcel, claro, dijo Guillermo Rodríguez.

La colaboración de la Universidad Veracruzana con Caballo Blanco

“Tienen una UMA (Unidad de Manejo Ambiental), es la figura que está usando el CITRO para trasladar los ejemplares, según esto para la protección. Tienen un vivero, es su UMA, y ahí están apiladas en el arroyo, en la calle, en el camino. Y se les van a morir las cícadas.”

Y concluyó: “Lo que yo sostengo es que CITRO es cómplice de la minera Caballo Blanco.”

El argumento sería: Salvo ejemplares para que no se extingan, pero déjenme destruir el monte… –Claro, asintió el entrevistado. “Pero cómo reparas el daño de una cícada, vimos unas de tres metros, hablamos de tres mil años y fracción. Son más viejas que el árbol del tule, más antiguas que la secoya, que tanto presumen los gringos y canadienses. Cómo, nada más porque a minera se quiere robar nuestro oro va a destrozar las cícadas Dioon Edule? ¿Esas cícadas tienen precio? No lo tienen. Por eso decimos que es un santuario de cícadas”.

En la segunda y última parte de la entrevista, la respuesta a los dichos de la minera que afirma no hacer daño y dejar ingresos al país. El entrevistado dijo: “Mienten”, y explicó por qué lo dice.

Javier Hernández Alpízar

http://www.proyectoambulante.org/?p=14973

Por Proyecto Ambulante

2Publicado en: Nacionales, Recientes

Vamos a ganarle a la mina Caballo Blanco, “sabemos que arriesgamos hasta la vida o estar presos. Sabemos que defender la vida en Veracruz es muy peligroso, pero corremos el riesgo porque la lucha es justa”, aseguró Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LaVida, http://www.lavida.org.mx/ ). Dijo esperar que el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, cumpla con la palabra que le dio, a él personalmente, delante de reporteros, de que no aprobará la mina Caballo Blanco.

Vale la pena, expresó, “defender los cerros de La Paila y Las Cruces y el rancho El Niño (donde operarían tres minas a cielo abierto), porque es defender la vida, defender a las cícadas, a los encinos enanos, los encinos tropicales, a ciento treinta y dos especies de mamíferos, cuatro millones de aves rapaces migratorias, que viajan desde los Estados Unidos y el Canadá hacia el Sur y ahí descansan, tanto para llegar al sur como para regresar al norte. Hay en el lugar más de 20 tipos de libélulas”, aseguró. Incluso, en una exploración del lugar, vieron un venado “muerto por los venenos que está usando en el agua la empresa canadiense”, en su fase de exploración. “¿Cómo vamos a permitir que acaben con el patrimonio histórico de los veracruzanos?”, cuestionó. Y aseveró: “Veracruz no es de Felipe Calderón ni de los canadienses”.

A las críticas de los defensores de la minería a cielo abierto, reviró: “No nos oponemos al desarrollo y el progreso, son el desarrollo y el progreso quienes se oponen a los veracruzanos”. Ahí hay, explicó, muchos trabajos para pescadores, para investigadores, hay hoteles, hay una economía local que destruiría la minera canadiense.

Las trampas de la empresa minera en sus informes

La ley obliga a las empresas mineras a presentar una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). GoldGroup, bajo el nombre Candymin SA de CV, presentó en noviembre de 2011 su primera MIA de explotación, pero la retiró de la Semarnat “por así convenir a sus intereses”, ya que no había cumplido con el requisito legal de publicar un resumen en medios de amplia circulación en Veracruz. Luego, les dio “el sabadazo”, volvió a ingresar la MIA de explotación el último día antes de vacaciones de diciembre y en el Distrito Federal, pero LaVida estaba atenta y de nuevo, igual que la primera vez, presentó cientos de cartas con firmas de personas de los municipios del Alto Lucero, Actopan, del estado de Veracruz y organizaciones de todo el país, pidiendo a la Semarnat no solamente una “consulta pública” (cuestionario que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, hace como requisito burocrático, pero luego no toma en cuenta, por favorecer a las mineras), sino una reunión informativa, un foro de todo un día en el que los demandantes pueden exponer (en aproximadamente 5 minutos) sus cuestionamientos y la empresa tiene que responderlos. Manuel Molina, de la Semarnat, contestó por escrito que “se reserva el derecho” de hacer o no una reunión informativa. Pero es una reunión importante porque es pública y cara a cara.

En Baja California, los defensores del medio ambiente contra otra minera canadiense, que tiene el proyecto “La Pitaya”, tienen tomadas las instalaciones de la Semarnat para exigir esa reunión, “¿Tenemos que llegar a eso?”, preguntó Guillermo Rodríguez, y explicó que presionarán a la Semarnat para que realice una reunión informativa y no sólo la consulta de trámite.

Un nuevo truco de la minera, que LaVida denunció y revirtió, fue que la empresa canadiense presentó un “informe preventivo” a la Semarnat por sus lagunas de lixiviación, con esa maniobra pretendía que ese tema (uno de los más importantes) quedará fuera de la consulta pública sobre la MIA. La Semarnat rechazó ese informe, que presentaba una laguna de lixiviación piloto para luego darla por definitiva, sin consulta. LaVida anunció esto como un pequeño triunfo y algunos medios erróneamente publicaron que le habían rechazado la MIA. Por cierto, sacar una copia certificada del documento sale en 14 pesos la hoja, por lo que Guillermo Rodríguez la consulta directamente, con sólo hojas y lápiz, porque se prohiben llevar cámaras de foto o escáners.

Normalmente, en respuesta a las demandas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Profepa, hace visitas de rutina en las que las empresas las agasajan con una comida, un paseo por el lugar para que reporten “todo en orden”, luego una comida, pero no invitan al demandante para que vea el lugar y pruebe sus objeciones, se quejó Guillermo Rodríguez. Hay funcionarios dentro de la Semarnat que son proclives a las empresas y les aprueban todo. “Jorge Santander, subdelegado en Gestión Ambiental de la Semarnat, es aliado de la empresa minera”, acusó.
De hecho, comentó el entrevistado que en reunión con la REMA (Red Mexicana de Afectados por la Minería) supo que los movimientos opositores ganan todos los pleitos judiciales contra las mineras canadienses, y que todas siguen trabajando, sin permiso, con suspensiones provisionales de uno y otro amparo que jamás ganan. Se reunieron con magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y les dijeron “nosotros cumplimos, ustedes tienen su resolutivo de que ganaron, pero ahora toca al poder Ejecutivo clausurar, y aquí hay división de poderes”. En resumen, contra toda ley, las mineras canadienses operan “por las pistolas de Felipe Calderón”, expresó.

Comenta que un pleito judicial a la mina, “se lo vamos a ganar. En la REMA le han ganado trescientos veinticinco juicios a las mineras. Todas siguen funcionando, todititas. “Todas las minas, lo digo con toda responsabilidad, que en México operan a tajo abierto, están operando sin el permiso consecuente”.

Javier Duarte: “cuenta conmigo” para decir no a Caballo Blanco

Expresó lo dicho en una anécdota: El 5 de junio, en el día mundial del medio ambiente, LaVida hizo un pequeño mitin, con una manta que dice “No a la mina Caballo Blanco”, en los patios del jardín botánico. Llegó Erick Lagos, entonces subsecretario de gobierno y hoy dirigente del PRI, a pedirles que quitaran la manta. “Los jaloneos y todo, para que nos quitáramos con la manta, que no teníamos derecho, en fin, esas historias”.

Les dijo: “quiten su manta, es un día para festejar”, pero mira lo que dice la manta: “No a la mina Caballo Blanco”, dígame aquí “¿dónde está un insulto al gobierno estatal?”. Pero “se ve mal, quítala, enrolla tu manta y te doy oportunidad de hablar un minuto con el gobernador”. Lo tomó del brazo y lo acercó al gobernador, explicó.

Se acercaron el gobernador y su esposa. “Quedamos frente a frente. Señor gobernador, buenos días. Le venimos a pedir su ayuda para que se cancele el proyecto minero Caballo Blanco, no lo queremos en Veracruz. Me tomó del brazo y me dijo: “cuenta conmigo”. Señor Gobernador: no a la minera Caballo Blanco. Y él: “cuenta conmigo, cuenta conmigo”. Me lo dijo, estábamos como a 60 centímetros”. Incluso había reporteros grabando el audio, expresó. Eso, el entrevistado se lo ha dicho siempre a quienes les explica de la mina. Y pide que el gobernador “no se doblegue ante el imperio canadiense”. Incluso reta: “Si se arrepiente, que me lo diga otra vez públicamente”.

Luego tuvieron una reunión con el gobierno del estado, en las oficinas de Desarrollo Político. Estuvieron Jorge Santander y Manuel Molina (de Semarnat), el director de Conagua, el de la Sedecop, la secretaría de Desarrollo Económico, ingeniero Rubén Pabello Olmos, responsable de desarrollo minero en el estado de Veracruz. “Expusimos por qué no queríamos a la minera. Y Jorge Santander (subdelegado de Gestión Ambiental), en su turno, dijo: – Yo no tengo facultades para cancelar este proyecto. Solamente lo puedo hacer si me lo autoriza mi jefe, léase Calderón o Mauricio Limón (subsecretario para Gestión de Protección Ambiental), o si es una orden judicial.” Con ello está validando de antemano la mina, antes de todo estudio o permiso.

De hecho la mina ya ha anunciado y publicado en boletines y video las explosiones de prueba, en presencia de soldados de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), funcionarios municipales y de Laguna Verde. Hay video en You Tube subido por Mundo Minero.

El entrevistado explicó que desde la Nueva España, cada vez que dictaban una sentencia favorable a los pueblos indios, literalmente, los jueces se la ponían en la cabeza, la dejaban caer, y decían: “Acátese, pero no se cumpla”.

Los integrantes de LaVida recurrirán incluso a la figura del amparo colectivo, recientemente aprobada en México. Y a todas las medidas legales y pacíficas necesaria, dijo.

¿Quiénes son los afectados por el proyecto?

La MIA señala afectados con la actividad minera a 16 municipios, incluido Emiliano Zapata, no llega a incluir Coatepec ni Xalapa, expresó. “A mí me consta que quienes viven en La Yerbabuena, Arroyo Agrio, Palma Sola, son setenta comunidades. me consta que no tienen internet, que no se meten a leer la MIA. Ya les preguntaron (la prensa) a los alcaldes si conoce la MIA de la empresa, y dijeron que no la conocen, y así, la están avalando. Los directamente afectados no saben lo que está pasando en su territorio. Las empresas tienen siempre un plus a su favor, que la sociedad está desinformada. Pero nosotros también somos directamente afectados. Aunque yo no viva en Arroyo Agrio, soy afectado.”

El papel de la Universidad Veracruzana en apoyo a la minera

“Lo que a mi me consta y lo puedes poner con mi nombre: En marzo de 2011 nos entrevistamos con el doctor Mario Vázquez, del CITRO (Centro de Investigaciones Tropicales) y le explicamos que la minera va a destruir un santuario de cícadas. Es un especialista en cícadas.

Nos dijo: Tienen ustedes razón. Nos apoyó mucho durante marzo, abril y mayo. Las cícadas son seres fósiles vivientes, crecen un metro cada mil años, seres vivos que requieren un procedimiento especial… Y nos dio una explicación bellísima de la arqueobotánica que implica la cícada (Dioon Edule). Habíamos visto su belleza, intuíamos su valor histórico y cultural, pero no la magnitud que nos dijo él. Nos estuvo apoyando con bibliografía. “Cuenten conmigo, vamos a derrotar a la minera”. Pero para junio, ya no nos tomó el teléfono, ya no nos recibió.”

Y peor: “A la siguiente vez que subimos al cerro de La Paila, nos encontramos al doctor Mario Vázquez, con camionetas, con sus estudiantes de maestría y doctorado, haciendo traslado de cícadas. La misma empresa presume sus convenios con la Universidad Veracruzana, y es con CITRO y es con la Facultad de Biología. Hablamos también con el director de la Facultad, Héctor Narave. “Sí tienes razón”, y después también Héctor Narave, después de que hacen un convenio, dijo: Es que “la minera Caballo Blanco es sustentable en Veracruz”.

“No me digan, por favor, que quieren que les dé una copia del convenio, o de la póliza de lo que recibieron CITRO y la Facultad de Biología. Pero las camionetas en que sacan las cícadas tienen el logotipo de la Universidad Veracruzana. Los alumnos o empleados de CITRO están cortando las cícadas y las están llevando.”

Es inadecuado, explicó: “Una cícada tiene raíces que van hasta quince metros abajo. Si la cortas y la pegas… es como las orquídeas. La gente dice: “compré una orquídea y se secó”, pues claro, porque fue sacada de su hábitat natural”.

Comentamos que han habido señoras indígenas a quienes las encarcela la Profepa por colectar algunas orquídeas y venderlas para comer. Han habido detenciones en Xalapa incluso. “Sí, y se las llevan hasta Perote (el penal) y salen con fianzas de 25 mil pesos”.

Y si un grupo de campesinos se hubieran metido al Cerro de La Paila a desmontar para sembrar maíz… – Los meten a la cárcel, claro, dijo Guillermo Rodríguez.

La colaboración de la Universidad Veracruzana con Caballo Blanco

“Tienen una UMA (Unidad de Manejo Ambiental), es la figura que está usando el CITRO para trasladar los ejemplares, según esto para la protección. Tienen un vivero, es su UMA, y ahí están apiladas en el arroyo, en la calle, en el camino. Y se les van a morir las cícadas.”

Y concluyó: “Lo que yo sostengo es que CITRO es cómplice de la minera Caballo Blanco.”

El argumento sería: Salvo ejemplares para que no se extingan, pero déjenme destruir el monte… –Claro, asintió el entrevistado. “Pero cómo reparas el daño de una cícada, vimos unas de tres metros, hablamos de tres mil años y fracción. Son más viejas que el árbol del tule, más antiguas que la secoya, que tanto presumen los gringos y canadienses. Cómo, nada más porque a minera se quiere robar nuestro oro va a destrozar las cícadas Dioon Edule? ¿Esas cícadas tienen precio? No lo tienen. Por eso decimos que es un santuario de cícadas”.

En la segunda y última parte de la entrevista, la respuesta a los dichos de la minera que afirma no hacer daño y dejar ingresos al país. El entrevistado dijo: “Mienten”, y explicó por qué lo dice.

Javier Hernández Alpízar

http://www.proyectoambulante.org/?p=14973

Comparte:

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...