27 marzo, 2012 a 21:17 pm
Babel
Javier Hernández Alpízar
En tiempos en que esa especie de Aleph on line llamado You Tube permite echar una ojeada a lugares lejanos y cercanos, no hay pretexto para quedarse solamente en las palabras y no mirar un poco las imágenes.
Del proyecto minero Caballo Blanco, hay videos cortos en todos los tenores discursivos, desde la propaganda institucional minera que hace el medio corporativo empresarial Mundo Minero a los clips de productoras industriales de noticias, e incluso video noticias y mini reportajes de medios industriales con enfoques más plurales e incluso críticos en el manejo del tema como Plumas Libres, Imagen del Golfo, La Jornada Veracruz.
Hay producciones individuales, privadas o independientes como la llamada “Limbo Breakfast”, de Raúl Méndez Vázquez, subtitulada: “Viaje al interior de la mina a cielo abierto Caballo Blanco”. En español se llamaría algo así como “Desayuno en el Limbo”, y su descripción en You Tube dice:
“Un recorrido hacia el interior de los primeros 300 metros de la mina Caballo Blanco, en Actopan y Alto Lucero, en la región central del estado de Veracruz. Aunque el gobierno estatal ya emitió su postura en contra del proyecto minero, la compañía insiste en continuar con las perforaciones. Hay polémica por el uso de cianuro en la lixiviación del oro, contaminando mantos acuíferos. Dicha mina se ubica a 3 kilómetros en línea recta de la planta nuclear Laguna Verde, y la atraviesan ductos de Pemex y cableado de alta tensión, representando un peligro para la zona.”
Está fondeada por música de percusiones electrónicas y muestra el interior de unos de los socavones de exploración: un túnel que le sirve a la minera para saber dónde hay oro, plata o cobre, para después hacer el tajo a cielo abierto. Dura unos 4:48 minutos. La narrativa del video es la llegada, la entrada y la salida al túnel. Se aprecia ya el color rojizo de la tierra donde se ha destruido la capa vegetal, contrastando con el verde del inicio del video, y con el que queda todavía al fondo, donde las máquinas no han desmontado aún. Algo de la maquinaria y utensilios, la parafernalia del trabajo minero, se alcanza a ver. Y una toma que muestra la cercanía de Laguna Verde, mostrada en la descripción del video también.
Se nota que fue una visita permitida y guiada por la empresa, de manera que los aspectos no son lo que arrojaría, por ejemplo, una inspección sorpresa de la Profepa, si las hubiera. Es decir, es un escenario para ser mostrado, pero basta para apreciar ya los daños típicos de la minería.
Otro video es el reporte de Misael Hernández, anunciado por la presentadora de Televisa Veracruz como “buena noticia”, hecho desde Arroyo Agrio. Es propaganda de la mina, entrevistan a un trabajador venezolano y a gente del lugar que dice no conseguir empleo (no dicen si la mina empleará precisamente a los entrevistados) y la narrativa en audio es la estereotipada versión del “desarrollo” y los “empleos”. El lenguaje de la minera es acríticamente asumido por la empresa privada de producción de noticias. Un lugareño que parece no estar muy bien informado (habla de oro en “piedras” y no sabe que son micropartículas) dice que están explorando “como dos mil hectáreas”. El clip es breve, de 3:15 minutos, y no aporta tanto informativamente como lo que alcanza a leerse en las imágenes, cuidadosamente editadas (en el sentido informativo, no de calidad de producción) pero se muestran los caminos abiertos, un tráiler que transporta maquinaria pesada, y se nota incluso algo que parece ya una primera cama de lixiviación con agua, puede ser experimental o agua para los barrenos perforadores. Muestra parte de las instalaciones, y festina que casas de huéspedes y cocinas económicas ya esperan visitantes. Menciona “miles de empleos para la región”, pero no sustenta su dicho, simplemente fuera de la realidad, de acuerdo con análisis mucho más serios y autorizados, como el del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable (CCDS) núcleo Veracruz, que reportamos en la nota: “Falsa la idea de generación de empleos de Caballo Blanco.
Un video de La Jornada Veracruz que usa el acercamiento a un ejemplar de Notiver para mostrar una fecha, martes 17 de enero de 2012, se titula “Militares supervisan trabajos de exploración de la mina Caballo Blanco”. Muestra maquinaria pesada removiendo tierra y a tres soldados uniformados que viajan en una camioneta blanca particular y no en un vehículo militar. El video no tiene descripción, pero fue comentado en nota de La Jornada Veracruz: “Soldados vigilan uso de explosivos en la mina de oro; faltan permisos de Sedena”. (Cf: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=120315_152325_201).La duración que indica es de 12:46 minutos.
El sonido que conserva es el ambiental, el ruido de las máquinas. Se aprecia que los soldados llevan armas largas. Hay un acercamiento a un recipiente etiquetado como “Residuos de Manejo Especial”, en un bote grande color naranja que no da mayor impresión de seguridad que ser de color diferente a los demás, azules.
No hay tomas más abiertas, pero se aprecia ya la destrucción de la capa vegetal por los caminos. Se ve a los militares alejarse acompañando a un minero y uno de ellos tomando fotos, así como a obreros llevando material en costales no muy grandes y cajas. Un trabajador prepara una aparato, quizás uno de los sismógrafos que suelen destacar los empresarios en sus presentaciones. Aunque no hay una explosión, de las que la mina llama “voladuras”. Los tres militares vuelven a sus camionetas y luego la imagen mostrada es de una pala mecánica entrando en el túnel. El video finaliza con un paneo a los daños en la capa vegetal, las raíces de árboles ahí donde ya ha llegado el desmonte.
La mayoría de los videos son notas informativas de declaraciones, tanto de ambientalistas como de funcionarios, por ejemplo, las declaraciones de Nohemí Guzmán publicadas por el corporativo Imagen del Golfo, la titular de la secretaría de Protección Civil estatal dice que el proyecto es considerado de riesgo, ya que “podría derivar en deslaves o deslizamientos, afectando a las 37 comunidades aledañas a la mina”, como resume la voz en off de la reportera Karla Mendoza.
Dura 2:54 minutos y es de una rueda de prensa. La nota se llama “Mina Caballo Blanco es un proyecto de riesgo: Protección Civil, Veracruz”
Además, hay videos de las movilizaciones, como el reportaje titulado “Caballo Blanco manifestación”, sobre la marcha en Xalapa del pasado 23 de marzo, donde un manifestante lee las exigencias de cancelación del proyecto y una legislación más rigurosa.
Y también, los realizados por medios alternativos, como el que muestra aspectos de la marcha en Veracruz del 11 de marzo. Está posteado por Espacio de Libertad. Es uno de los que tienen mayor producción, edición y musicalización. Dura 11:37 minutos. Da amplio espacio al ceremonial y ritual de danzantes al inicio de la movilización en el Parque Zamora, muestra las pancartas con las demandas de los manifestantes. Cierra con algunos minutos de las voces e imágenes de la marcha, el performance explicativo de una joven que explica lo que es el cianuro, que se usaría en la mina. Da una probadita de las palabras de quienes hablaron en el centro de Veracruz, su demanda de no permitir la minería tóxica en el estado, la defensa de la seguridad de los veracruzanos
Desafortunadamente, la información que se puede apreciar en estos trabajos y contrastar entre sí no está al alcance de los pobladores de Alto Lucero y Actopan, que casi ninguno tiene internet. De todas las notas comentadas, la única a la que tuvieron acceso seguro fue la más propagandística de la empresa: la hecha por Televisa Veracruz.
http://zapateando2.wordpress.com/2012/03/27/caballo-blanco-en-you-tube/