Publicado por El Mundo el Lunes, 26 de Marzo del 2012

La incertidumbre sobre la recuperación económica de los países desarrollados y la creciente inserción de las naciones latinoamericanas en el proceso de globalización son factores claves que han permitido que las cifras de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región hayan aumentado progresivamente durante los últimos años.

Así lo señala el informe sobre Inversiones Extranjeras Directas, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Allí se menciona que ese auge está estrechamente vinculado con la demanda de recursos naturales, minería, hidrocarburos y alimentos que se producen en este lado del planeta y cuyos precios resultan atractivos para las compañías y gobiernos del primer mundo que los demandan.
A esto hay que sumar el incremento de la integración comercial Sur−Sur, que implica una mayor relevancia de las empresas translatinas −compañías de América Latina que invierten en otros países de la región− y el crecimiento, cada vez mayor, de las inversiones extranjeras directas de China en diferentes sectores de la economía latinoamericana.
Igualmente llama la atención de inversionistas el desarrollo de centros globales de servicios de tecnología e información (TI), investigación y desarrollo (I+D) y software en la región −principalmente en Brasil y México−, que no sólo funcionan con estándares internacionales de calidad y eficiencia, sino que cuentan con recursos humanos calificados que son muy bien vistos por empresas internacionales de tecnología.
Números preliminares del informe Tendencias Mundiales de Inversión, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), refieren que en 2011 la IED hacia América Latina y el Caribe avanzó tres veces más que la de las naciones del Asia emergente. Al respecto, el estudio señala que la región fue la de mayor crecimiento porcentual en inversiones extranjeras con 34,6% en todo el mundo, lo cual se tradujo en un total de $216.400 millones.
Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Argentina son las naciones que mejor están aprovechando este boom de inversiones extranjeras. Se han convertido en las nuevas potencias latinoamericanas y han fortalecido sus economías, gracias a las ventajas fiscales y legales y a la políticas de desarrollo de la industria local que ofrecen sus gobiernos para facilitar los procesos de captación y recepción de capitales foráneos.
Resalta el caso de Colombia que, de acuerdo con el informe de la Unctad, el año pasado ocupó el quinto puesto a escala mundial y el primero en la región como país con mayor crecimiento de IED, con un avance de 113,4% con respecto a 2010. La inversión extranjera recibida en el vecino país, alcanzó un récord histórico al pasar de $6.760 millones en 2010 a $14.400 millones el año pasado. Mientras que las inversiones extranjeras en Brasil y Chile crecieron 35,3% y 16,4% en 2011, respectivamente, y en Perú este indicador se elevó a 7,4%.

¿Al final de la cola?
Mientras este auge ocurre en buena parte de América Latina, Venezuela pareciera estar ajena a este tema. Cifras procedentes de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para el Comercio, revelan que la Superintendencia de Inversiones Extranjeras (Siex) registró 28 nuevas empresas de inversión extranjera en el país durante el año pasado, por un monto de $17,7 millones, de los cuales $7,5 millones están bajo la modalidad de Capitalización de Superávit (reinversión de recursos) y $10,1 millones vienen bajo la modalidad de Divisas (inversión en moneda extranjera libremente convertible como aporte al capital de una empresa).
El informe indica que Cuba, Uruguay, Suiza, Holanda, España e Inglaterra son los países inversionistas en Venezuela en sectores como agricultura, comercio, construcción, industria, manufactura, inversiones inmobiliarias, servicios financieros y servicios comunales, sociales y personales.
No obstante, el Banco Central de Venezuela maneja una visión más positiva sobre este tema, pues sus cifras oficiales indican que la IED en Venezuela fue de $5.302 millones en 2011. Tal resultado, según señala el propio organismo, está asociado al incremento considerable de las utilidades reinvertidas, saldos pendientes de dividendos por pago de las empresas mixtas petroleras y las instituciones financieras con capital extranjero, y financiamiento comercial de relacionados de empresas no financieras.
Eduardo Porcarelli, director ejecutivo del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Conapri), comenta que de acuerdo con el informe de Tendencias Mundiales de Inversión 2011 de la Unctad, Venezuela se encuentra en el lugar 62 de 141 naciones en el Índice de Potencial de Atracción de Inversiones, por encima de países como Brasil, pues aún ofrece espacios y nichos no explotados para ubicar la inversión extranjera directa. No obstante, refiere que el país está en el lugar 132 cuando se trata del Índice de Entrada Efectiva de Inversiones, siendo los principales rubros de captación de IED las materias primas y los commodities.
El directivo sostiene que si se desea fomentar las IED, el Gobierno debe simplificar los trámites administrativos y legales para el establecimiento y desarrollo de negocios, pues −según la Undtac− este trámite tarda en promedio 141 días, cuando en otros países apenas dura entre 5 y 6 días.
Un dato a favor de Venezuela tiene que ver con el costo de establecer negocio comparado con el PIB per cápita, el cual es de 26,1% para un caso intermedio, mientras en la región es de 37,3%.

Impulso neogranadino
Durante la presentación de su informe de gestión 2011, Sergio Díaz−Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, resaltó que su país espera alcanzar cerca de $16.000 millones en inversión extranjera directa en 2012.
La previsión no se aleja de la realidad, pues Colombia vive en estos momentos un boom de la inversión extranjera directa, dirigida principalmente a los sectores de petróleo y minería que hoy cuentan con mejores condiciones de seguridad.
Esto ha permitido un incremento de las labores de exploración y explotación, impulsada por la IED, con lo cual el vecino país alcanzó una producción de 914.000 barriles diarios de crudo, que esperan aumentar en un millón de barriles este año.
Sin embargo, los capitales foráneos están creciendo en todos los sectores. Por ejemplo, el balance anual de gestión de la agencia de promoción de inversión extranjera Invest in Bogota, refleja que esta ciudad concentra 79% de la IED no petrolera que llega a Colombia. El estudio reseña que los sectores económicos más beneficiados son el transporte (26%); finanzas e Industria (19%); servicios (18%); comercio y hoteles (10%); electricidad (4%); minería (1%) y otros sectores (2%).
Asimismo, se indica que Estados Unidos ocupa el primer lugar entre los países de origen del capital invertido con 19%. Le siguen España (16%), Holanda (10%), México (9%), Perú (3%), Chile (3%) e Inglaterra (1%).
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Proexport (agencia de Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones), ha señalado que la puesta en práctica del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y EEUU, también se convertirá en un atractivo para los inversionistas de países de Latinoamérica, Europa y Asia que vean a Colombia como una plataforma exportadora de bienes y servicios hacia el gran mercado norteamericano, al que podrán ingresar con preferencias arancelarias.
Lacouture ha subrayado que, en los últimos años, la estrategia de Proexport Colombia ha apuntado a la atracción de inversiones extranjera en sectores de valor agregado y ha estado alineada con la de transformación productiva, área en la que se han identificado sectores en los que el país tiene una gran vocación para convertirse en un importante jugador internacional.
Al respecto, se menciona la tercerización de servicios, software, cosméticos, artículos de aseo y la industria automotriz y ensamblaje. También está la hotelería y la explotación forestal, así como todos los servicios y bienes conexos a la industria petrolera.
Visión ibérica
Según el informe 2012: Panorama de la inversión española en Latinoamérica, elaborado el mes pasado por el IE Business School de Madrid, la región sigue siendo la preferida en materia de inversión foránea para los empresarios españoles.
El estudio, que incluyó encuestas efectuadas a las 32 empresas españolas con mayor facturación que tienen presencia en Latinoamérica, indica que infraestructura, construcción, energía y turismo son los sectores estratégicos que concentran la inversión española en esta parte del continente americano, la cual se ha visto favorecida por la crisis financiera mundial y por las riquezas naturales que poseen.
Para 88% de las compañías encuestadas, Brasil es el mercado más atractivo de Latinoamérica, debido a la evolución económica que ha venido teniendo en los últimos años, así como a las posibilidades y realidades de su gigantesco mercado y a, su cada vez más destacado, peso en la economía mundial.
Además casi la totalidad de las empresas sondeadas, piensa que los grandes acontecimientos deportivos que se celebrarán en ese país en los próximos años, como el Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpíadas de Río de Janeiro 2016, supondrán un impulso para su expansión.
El informe señala que México, Chile y Argentina siguen manteniendo una fuerte presencia de empresas españolas, mientras que en Colombia y Perú, este indicador se incrementa significativamente, porque más de 85% de las compañías encuestadas considera que la evolución económica de ambos países será buena o muy buena durante este año. Por el contrario, la mayoría cree que Ecuador y, especialmente Bolivia y Venezuela, serán −por un año más− los mercados que suscitan más dudas en cuanto a su evolución económica en 2012.
Según el estudio, Argentina y Perú son los países que van a evolucionar más en 2012, en comparación con 2011. Como en años anteriores, Brasil, Colombia, Chile y Perú son los que tienen la mejor perspectiva económica para este año. En cambio, las peores perspectivas económicas son para Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Repsol, Endesa, BBVA, Mapfre, Meliá, Santander y Telefónica figuran en la lista de empresas que participaron en este informe.
http://www.entornointeligente.com/articulo/1245409/VENEZUELA-Inversiones-extranjeras-potencian-a-America-Latina-26032012

Comparte: