Podrían el Gobierno Federal y Goldgroup dar albazo con mina

por | Mar 12, 2012 | 0 Comentarios

Xalapa – 2012-03-11 14:31:47 – Leticia Cruz / AGENCIA IMAGEN DEL GOLFO

Imagen del Golfo / Agencia Imagen del Golfo2012-03-11-15:50:34 Xalapa La Semarnat y el alcalde de Alto Lucero, Lucio Castillo, podrían dar el albazo para el proyecto ecocida Caballo Blanco de la minera Goldgroup.

El Gobierno Federal, vía la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y el alcalde de Alto Lucero, Lucio Castillo, podrían pasar por encima de la voluntad de la sociedad y del Gobierno de Veracruz, exponiendo directamente a más de 4 mil personas. Tal es la confianza, que la empresa extranjera Goldgroup alista 4 proyectos mineros más para Veracruz. Aunque el gobernador Javier Duarte de Ochoa, en base a estudios de más de 64 especialistas nacionales, decretó que es inviable el proyecto minero Caballo Blanco de Goldgroup, la instancia federal y el alcalde de Alto Lucero podrían dar el albazo para autorizar un proyecto con característica ecocida.

El diputado federal del PT, Gerardo Fernández Noroña, acusa: el conflicto con la empresa minera en Veracruz es una muestra de que el presidente Felipe Calderón obedece a intereses extranjeros, por lo que la sociedad deberá estar sumamente atenta a las maniobras de la trasnacional.

Caballo Blanco es la punta de lanza para ser el primero de 17 proyectos para Los Tuxtlas, Perote y Las Vigas, según ambientalistas veracruzanos. Pese al rechazo al proyecto minero de la canadiense, el vocero de la corporación, subsidiaria de Goldgroup, Joao Barrera Castilla, en una entrevista con un medio local no ocultó el optimismo que aún impera en la empresa extranjera y la confianza en que el Gobierno Federal avale éstos y otros proyectos a futuro. Por algo no querrá poner en juego su inversión millonaria.

“Creemos que hay muy buenas posibilidades. Confiamos mucho en la calidad técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental. Entonces estamos con la perspectiva de que podamos abrir un espacio de diálogo con el gobierno de Veracruz, con las instituciones veracruzanas, que haya la posibilidad de que se conozcan los méritos de manera directa”, dijo el vocero.

El diputado federal del PT, Gerardo Fernández Noroña, rechaza las bondades anunciadas para Veracruz por parte de la empresa de Canadá y pide enfáticamente a las autoridades veracruzanas realizar todas las acciones necesarias para frenar el albazo por parte de Semarnat e instancias que pudieran haber sido cooptadas: desde el Gobierno Federal, hasta alcaldes veracruzanos y académicos. La concesión a empresas mineras canadienses, advirtió el petista, “es otra más del gobierno de facto de Calderón, gobierno que está sirviendo a intereses extranjeros y sirviéndose de ellos, sin importar el precio que esto tenga para los mexicanos y ahora los veracruzanos”.

Fernández Noroña, en entrevista telefónica con IMAGEN DEL GOLFO-Xalapa, sostuvo que es “criminal” el proyecto minero a cielo abierto. Además de Caballo Blanco, en Veracruz, alertó, la canadiense Goldgroup tiene otros dos proyectos torales más en el país: Cerro Colorado, en Sonora, y Zona de Gracia, en Sinaloa. De paso, consideró irresponsables todas aquellas autoridades, académicos y empresarios que queriendo justificar la generación de empleos temporales, se vuelven cómplices de un ecocidio. “Merecen la destitución. Y, por honra, deberían renunciar”.

GOBIERNO FEDERAL, ¿PIFIA O COMPLICIDAD?

Las contradicciones han estado a la orden del día de parte del Gobierno Federal en torno a la operatividad de la minera. Si bien en un primero momento funcionarios del Gobierno Federal anunciaron, vía el delegado Manuel Molina, que las exploraciones con explosivos y detonaciones se habían autorizadas por Sedena, y que por ello Semarnat no las había detenido, finalmente el propio funcionario tuvo que retractarse y afirmó que la minera Cardel pudo haber entregado documentos falsos a Semarnat para iniciar con detonaciones exploratorias en Actopan.

La pifia de dicha instancia federal fue evidenciada por la Secretaría de la Defensa Nacional, vía IFAI, que desmintió que siquiera le hayan solicitado permisos, a pesar de que la misma empresa minera Cardel en un comunicado admitió estar realizando lo que llamó “detonaciones exploratorias”.

Ambientalistas veracruzanos sostienen que hay señales que hacen temer que la Semarnat “sirve a intereses extranjeros. Esto habla de una corrupción a todos niveles, y ha puesto trampas desde el principio respecto a la manifestación de impacto ambiental y la consulta pública. Hay muchas trampas. Incluso si logramos echar abajo el proyecto, está el riesgo de que Semarnat se mancuerne con Goldgroup para iniciar todo el proceso de nuevo”, alertó Guillermo Rodríguez, de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas en Defensa Ambiental (LAVIDA).

GOLDGROUP, CONFIADA

La empresa extranjera ha seguido aseverando que el proyecto Caballo Blanco sí se llevará a cabo, argumentando que no depende del estado de Veracruz la decisión, sino de la Semarnat (instancia de gobierno federal).

En el medio especializado en temas de minería, llamado B Times Gold, Minera Cardel-GoldGroup aseveró no haber sido notificados por funcionario alguno del gobierno del estado de Veracruz respecto a la decisión de Javier Duarte de Ochoa. Keith Piggott, presidente y CEO de Goldgroup, declaró: «Estamos de acuerdo con el comentario reportado por el Gobernador del Estado de Veracruz que nuestro proyecto debe ser diseñado con el bienestar de todos los interesados. El Gobierno Federal no ha negado nuestra operación minera y seguimos trabajando en estrecha colaboración con todas las partes interesadas del proyecto Caballo Blanco para crear una explotación minera sostenible para todas las partes involucradas. Nuestro actual programa de trabajo en Caballo Blanco se está llevando a cabo en virtud de los permisos federales ya emitidos y no se ve afectado por el proceso actual”.

EL OTRO FACTOR CLAVE

Hay otra instancia que tiene un papel clave en la realización o no de Caballo Blanco: el municipio de Alto Lucero y su alcalde, ya que en este municipio se asentaría la mina a cielo abierto.

Incluso, el vocero de la corporación, subsidiaria de la canadiense Goldgroup, Joao Barrera Castilla, reconoció que: “básicamente son dos permisos, el que consiste en la Manifestación de Impacto Ambiental, que es de carácter federal (Semarnat); y otro permiso que es para el cambio de uso de suelo, lo que corresponde a nivel municipal. Se tramita y se gestiona a través del municipio”

Si el municipio en cuestión decide denegar el permiso, el proyecto Caballo Blanco no podría llevarse a cabo, subrayó Joao Barrera Castilla.

¿Y EL ALCALDE QUE PODRÍA FRENAR LA MINA?

Pero las “trampas” no tan sólo están puestas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pues además de que todo indica que esta dependencia federal ha dado luz verde a todas luces para un proyecto que podría resultar ecocida y altamente peligroso para la salud en el estado de Veracruz, los alcaldes de Alto Lucero y de Actopan, quienes deberían ser los primeros en oponerse a Caballo Blanco, han recibido dinero, lo cual ha sido confirmado por ellos mismos.

Tal es el caso de Lucio Castillo, alcalde de Alto Lucero, quien declaró ante los medios de comunicación haber recibido 352 mil pesos por parte de GoldGroup para los caminos de ese municipio. Por si fuera poco, cayó en una serie de contradicciones respecto a si conoce o no el daño que causaría Caballo Blanco en el lugar que él gobierna.
Primero, respondió no conocer la manifestación de impacto ambiental, y agregó “pero el que haya recibido yo dinero de la minera no me compromete”. Después, al continuar con los cuestionamientos de la prensa, dijo que su municipio hizo un estudio ambiental (mismo que no ha sido demostrado), y al continuar explayándose aseguró que no habría afectaciones y que menos le preocupaba el agua.

-Alcalde, según especialistas hay riesgo de contaminación de mantos acuíferos por la volatilización de metales, lo cual habla de daños a la salud; además de que la cantidad de agua que utilizaría Caballo Blanco podría provocar escasez del líquido. ¿Qué tiene que decir al respecto?- se le preguntó.

-No, imagínese si me voy a preocupar por el agua, si junto tengo el mar-, respondió.
-Sí, alcalde, pero el mar es agua salada, no es para el consumo humano-, se le insistió.
-Ah, pero hay procesos para desalinizar el agua, podemos hacer eso- apuntó.
En ese sentido es importante precisar que pareciera que el alcalde no conoce los altos costos de la desalinización del agua. Habría que preguntar entonces por qué hay escases de agua en África, en Europa, y en muchos municipios mexicanos incluyendo los del estado de Veracruz (estado donde claro está, hay mar) y preguntar también por qué contados lugares de los países árabes pueden instalar las enormes plantas que convierten el agua salada en agua dulce.

En manos de este alcalde de Alto Lucero, Lucio Castillo, está rechazar el cambio de uso de suelo para el establecimiento de la mina a cielo abierto, Caballo Blanco.
En cuanto al alcalde de Actopan, Carlos García Retureta, quien preside otro de los municipios cercanos al proyecto Caballo Blanco, también ha recibido ya casi 800 mil pesos de manos de GoldGroup-Minera Cardel, para un proyecto de pozo profundo. Al respecto precisó “yo no solicité un millón de pesos, yo solicité que nos ayudaran con la construcción de un pozo profundo”.

LO QUE EL GOBIERNO FEDERAL PODRÍA DESDEÑAR

-Una extracción minera con las características del proyecto Caballo Blanco de la empresa Goldgroup provocaría deslaves, lo que pondría en riesgo a cuatro mil 568 habitantes de 37 comunidades de Actopan y Alto Lucero, según la Secretaría de Protección Civil.

-La Sedena negó en un informe vía el IFAI haber autorizado uso de explosivos a la canadiense, a pesar de que ésta lo aseguró.

-Pese a presumir en boletines vínculos y el aval de la UV y diversas instituciones, la minera tuvo que retractarse.

-Caballo Blanco se instalaría a tan sólo 3 kilómetros de Laguna Verde, lo cual, de a cuerdo a 64 especialistas nacionales, es un riesgo en potencia.

-El Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Veracruz, órgano ciudadano de consulta integrado a la de la Semarnat, demandó a las autoridades federales dar un resolutivo de “No autorizado” a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que presentó la empresa Cndyming, SA de CV.

-El CCDS núcleo Veracruz aseveró que la MIA presentada por minera Goldgroup y sus subsidiarias es inconsistente y con datos erróneos respecto a la importancia de la vegetación del Cerro de La Paila.

-Los drenajes sólidos afectarán a las comunidades de La Luz y en la MIA se contempla sólo un ducto de Pemex cuando hay cinco. Los empresarios tuvieron que aceptar que era cierto.

-Tampoco está contemplado que hay riesgo para varias especies de aves en extinción. La empresa no contempla que la región es un corredor migratorio de aves y con el cianuro se prevé una mortandad masiva.

-La generación de entre 400 y 800 empleos temporales (por un año) mientras dura la construcción de la mina Caballo Blanco, es el argumento fundamental que ha utilizado la minera Goldgroup para promover su proyecto; argumento que también ha servido como justificación de instancias de diversa índole. “Pero son empleos temporales, y de peones, serán los constructores de la mina, y los albañiles no son bien pagados”, alertaron integrantes de LAVIDA.

-En la MIA no está contemplado el uso del arsénico, que es tóxico, aseveró Alberto Arellano, miembro de la Red de Jóvenes en Emergencia Nacional: “Esto causa enfermedades y no es cierto (increpó a un investigador de la UNAM que opinó distinto) que el cianuro no cause daño. Está demostrado. Usted sabe que no estoy mintiendo”.

-Las ONGs señalaron una serie de contradicciones que Goldgroup ha evadido hasta en sus comunicados: una ambientalista, Abigaíl Marín, con imágenes denunció que la minera abre nuevos caminos a pesar de que la autorización de exploración señala que únicamente hará uso de rúas ya existentes. También aludió a los residuos líquidos y la utilización del cianuro. La ecologista aseveró que en los terrenos de exploración hay estanques de agua no declarados. A los pobladores les advirtió que la minera solicita concesiones de agua, pero ellos padecerán de escasez del vital líquido.

-La devastación de un área natural en la que habitan venados cola blanca, aves migratorias, cícadas que datan de la época de los dinosaurios; así como la demolición de tres cerros, uno de ellos punto de vigía olmeca; la destrucción de una zona arqueológica; la contaminación del agua y cultivos por volatilización de cianuro y otros metales; la escasez de agua, son algunas de las razones fundamentadas de decenas de especialistas nacionales que sostienen que la mina Caballo Blanco no tendría beneficio alguno para Veracruz, sino devastación.

– En entrevista, el representante legal de Goldgroup, Richard Irvine, confirmó que en Canadá no existe mina a cielo abierto alguna. -¿Cuántas minas como Caballo Blanco existen en este momento en su país?- se le cuestionó. -No, allá ninguna- , respondió.

-¿Es verdad entonces que en su país, está prohibida la minería a cielo abierto por sus consecuencias nocivas, y que lo mismo ocurre en Europa, y de manera casi general en los llamados países del primer mundo?-

-Yo tengo conocimiento que sí, pero no podría precisarle al respecto. Pero aquí en México está permitida, ¿o no?-, aseveró.

Canadá prohibió la minería a cielo abierto debido a los altos riesgos que representa para el medio ambiente. Además, especialistas mexicanos, entre ellos geólogos de la UNAM, ya habían dicho claramente que la minería a cielo abierto no está permitida en países como Canadá, por eso los canadienses vienen a México a establecer este tipo de minas.

DETONACIONES, SIN PERMISOS DE SEDENA

En torno a las detonaciones que ya han comenzado ha realizarse por parte de Goldgroup-Minera Cardel, como parte de las exploraciones y pruebas que lleva a cabo, vía el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), la Secretaría de la Defensa Nacional refiere textualmente: “El uso de explosivos para un proyecto minero o de construcción de carreteras requiere la autorización y supervisión de esta secretaría, previa opinión favorable de las autoridades estatales y municipales del lugar”.

«Cualquier detonación de explosivos que realicen o haya realizado la empresa Minera Cardel SA de CV o Goldgroup Mining para sus trabajos de exploración están fuera de la ley y podría constituir un delito federal, pues hasta el momento la Secretaría de la Defensa Nacional no ha emitido permiso o licencia alguna a esa compañía para el uso de explosivos».

De acuerdo con la respuesta de la Sedena a una solicitud de información planteada a través del portal Infomex del Instituto Federal de Acceso a la Información y con fecha de 16 de febrero del presente año, ni siquiera ha recibido la solicitud por parte de esas empresas para obtener la licencia de uso de dinamita o cualquier otro material parecido, tal como lo establece la Ley Federal de Armas y Explosivos.

Manuel Molina admitió que no conoce a detalle los permisos para las detonaciones exploratorias que supuestamente la minera Cardel obtuvo de la Sedena: “En mi oficina le llegan más de 5 mil expedientes que no puede revisar uno por uno”. Cuando se le insistió si la minera les había presentado a la delegación los permisos ya otorgados por Sedena, respondió evasivo: “Necesitamos ver a detalle, porque hay más de 5 mil trámites que nos llegan, y no podría dar una respuesta precisa”.

Para los ambientalistas, esta aparente falta de conocimiento o pifias, es signo de un posible albazo del Gobierno Federal, en perjuicio de los veracruzanos. El delegado de la Semarnat en Veracruz los desestima e insiste: sin importar las declaraciones hechas por el Gobierno de Veracruz, el proyecto de evaluación del MIA de la mina de oro Caballo Blanco, ubicada en Actopan, seguirá su curso.

El diputado federal del PT, Gerardo Fernández Noroña, lamentó que autoridades de todos los niveles, incluso académicos, se hayan visto envueltas en el tema, lo cual ha trascendido a nivel nacional. Por si fuera poco, “en otros lugares del país, como es el caso de Wirikuta, la minera canadiense First Majestic Silver desaparece una zona sagrada de los indígenas huicholes: les quitan el agua a pesar de que ya existe escases del vital líquido en esa región, y por supuesto, afectan el ecosistema. Pero en Wirikuta, al igual que en Veracruz, hay una madeja de intereses”.

http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=300860

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...