Hidalgo tiene antecedentes de casi 500 años
Ofrecerán la conferencia magistral “Aproximaciones a la historia de la minería en el distrito Pachuca Real del Monte, Hidalgo”.
- 2012-04-04•Cultura
Lugar: sala de usos múltiples. Foto: Archivo
La conferencia “Aproximaciones a la historia de la minería en el distrito Pachuca Real del Monte, Hidalgo” será impartida por Javier Ortega Morel, jefe del área Académica de Historia y Antropología de la UAEH, como parte del ciclo “Hidalgo en su Historia” el próximo jueves 12 de abril a las 18:00 horas en la sala de usos múltiples de la Biblioteca Central del Estado Ricardo Garibay.
El estado de Hidalgo es una entidad minera con antecedentes de 500 años de historia, una de las zonas más importantes en el desarrollo de la minería en México y la ciudad de Pachuca de las más antiguas de la nación, fue fundada a partir de la actividad productiva que se ejecutaba en sus cercanías.
La región hidalguense destaca como una importante productora de manganeso en el país y ocupa el tercer lugar en la producción de cadmio y en menor proporción la extracción de oro, plata, plomo y zinc.
Asimismo, es una significativa productora de minerales no metálicos como arcillas, grava, arena, carbonato de calcio, caolín y caliza a nivel nacional y en menor escala, extracción de yeso, dolomita, piedra pómez y mármol. Ocupa además un destacado lugar en la producción nacional de cemento.
El año de 1552 es determinante en la historia minera hidalguense, fueron halladas las primeras vetas de plata en las minas La Descubridora, La Siciliana y las de Real del Monte descubiertas por Alfonso Pérez de Zamora. La aportación más importante para la metalurgia, la hizo Bartolomé de Medina, al implantar el método de amalgamación (1555) para el beneficio de minerales de plata y oro.
En la actualidad disponemos de una rica herencia en testimonios de la minería de varios siglos atrás, la Universidad imparte la carrera de Ingeniero de Minas para cubrir la demanda nacional y aporta investigaciones de alto nivel.
Con la instauración de la Infraestructura de información geológica minera básica del servicio geológico mexicano, se busca fomentar las inversiones nacionales y extranjeras, al contar con una herramienta científica de gran importancia: la Carta Metalogenética Estatal, que muestra la distribución de los yacimientos y concentraciones minerales al enfatizar su relación con el contexto geotectónico.
Diego Castillo Quintero/Pachuca