Académico del IPN recupera metales de industria minera

por | May 11, 2012 | 0 Comentarios

Tecnología • 11 Mayo 2012 – 6:47pm — Milenio.com

Jesús Salvador Meza Espinosa, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, trabaja sobre efluentes también de la industria electroquímica.
 Foto: EspecialEl académico politécnico Jesús Salvador Meza Espinosa, de la ESIQIE, trabaja en el tratamiento de residuos de la industria minera y electroquímica, que reduce de manera notable su impacto en el medio ambiente.
Ciudad de México  • Académico del Instituto Politécnico Nacional trabaja en la instrumentación de métodos eficaces de tratamiento de residuos de la industria minera y electroquímica, a fin de recuperar hasta 90 por ciento de metales que contienen, entre ellos cobre, níquel, zinc, arsénico, selenio y telurio, entre otros. Además se obtiene agua limpia que puede recircularse o potabilizarse y no contaminar el medio ambiente, destacó de su investigación Jesús Salvador Meza Espinosa, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN. Explicó que “en la industria de la refinación electrolítica existe una gran cantidad de metros cúbicos de efluentes que contienen valores metálicos de cobre, níquel, zinc, arsénico y materiales estratégicos como el selenio y el telurio, así como oro, plata, cadmio y bismuto en los lodos anódicos,”. Son susceptibles de recuperarse y de obtener agua limpia que puede recircularse o potabilizarse y dejar de ocasionar contaminación al medio ambiente, expuso. Meza Espinosa informó que los efluentes son residuos líquidos provenientes de las industrias electroquímicas, cromadoras y refinadoras de metales, las cuales utilizan diversas soluciones químicas y cuyo destino son las plantas de desecho, aunque no se confinan sólo ahí. El académico trabaja en la recuperación de zinc y cobre, porque es necesario extraer los metales en forma selectiva y eso tiene que ver con los enlaces y la afinidad. En la siguiente fase separará el níquel, la plata y el arsénico. En la última fase se recuperarán selenio y telurio, mismos que hoy en día son altamente cotizados por su aplicación en las telecomunicaciones y la óptica.

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/6206c695bc31a6043760f5a008c242a1

Comparte:

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...