Estudio ambiental en “Cerro Blanco” revela amenazas para el país, dicen investigadores

por | May 1, 2012 | 0 Comentarios

Martes, 01 de Mayo de 2012 / 08:35 h

El estudio de impacto ambiental presentado por la empresa a cargo del proyecto minero “Cerro Blanco”, desarrollado en tierras limítrofes entre Guatemala y El Salvador, revela que la explotación de esa mina conlleva serias amenazas para la cuenca hidrográfica del río Ostúa y el lago de Güija.

Roberto Flores
Redacción Diario Co Latino

El estudio de impacto ambiental presentado por la empresa  a cargo del proyecto minero “Cerro Blanco”, desarrollado en tierras limítrofes entre Guatemala y El Salvador, revela que  la explotación de esa mina conllevaría serias amenazas para la cuenca hidrográfica del río Ostúa y el lago de Güija, según un análisis hecho por investigadores del colectivo ambientalista guatemalteco Madre Selva.

De acuerdo a los resultados del análisis, que fueron expuestos en el país por el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM), el estudio presentado por la empresa guatemalteca Entre Mares deja entrever que los impactos más inmediatos de la actividad en la mina “Cerro Blanco” serán para las aguas superficiales de la cuenca Ostúa-Gúija, poniendo en riesgo la salud de las familias que viven de ellas.

Según el investigador guatemalteco, Jorge Grijalba, el estudio presentado por Entre Mares muestra que durante el proceso de extracción de oro habrá una gran cantidad de materia inherte (desechos de roca) cuyo tratamiento será inadecuado. La empresa pretende dejar la roca estéril en la superficie y mezclarla con material alcalino que finalmente será cubierto con suelo y plantas.

Ese proceso generará un drenaje ácido que afectará los  mantos acuíferos, indicó Cidia Cortés, bióloga de CEICOM que también analizó el estudio. Cortés también explicó que en el documento tampoco se establece las cantidades de cianuro que se utilizarán para la extracción de oro, ni qué cantidad de agua será tratada con ese químico nocivo para la salud.

Otros resultados del análisis hecho por Madre Selva muestran que la explotación en la mina “Cerro Blanco” generaría otras amenazas al medio ambiente y a la salud de las personas, producto de los gases radiactivos, liberación de ácido sulfúrico, mercurio, cianuro y otros metales pesados. La exposición a algunos de estos químicos y metales se vincula a padecimientos como el cáncer e insuficiencia renal.

Reina Meza, representante de las comunidades que habitan en las riveras del lago de Güija, en Metapán, manifestó que cerca de 3 mil personas se verían afectadas con la explotación de la mina en Guatemala, ya que esa extensión de agua se nutre de la cuenca sobre la que se ubica el proyecto de “Cerro Blanco”.

El estudio del que partió el análisis del Colectivo Madre Selva formó parte de los requerimientos ambientales que la empresa Entre Mares presentó para iniciar la explotación en la mina ubicada en Asunción Mita, Guatemala. Sin embargo, las obras de explotación ya habían comenzado y se han detenido momentáneamente por haberse topado con aguas geotérmicas que complicaron la extracción de oro.

CEICOM ya había realizado un estudio en 2009 en las aguas tributarias del río Ostúa, el cual arrojó como resultado el incremento de metales y químicos como el litio, boro y arsénico, que se aproximan a superar la norma, según informó Cortés.

Edgardo Mira, del consejo de directores del CEICOM, dijo que en este caso el gobierno de El Salvador debe tomar una postura activa para evitar que la minería transnacional provoque daños al medio ambiente del país y a sus habitantes.

Mira indicó que por la ubicación del proyecto “Cerro Blanco”, la discusión sobre su impacto ambiental debe discutirse en el marco del Plan Trifinio, firmado por El Salvador, Guatemala y Honduras, un tratado en el que esos países se comprometen a preservar los recursos naturales de las zonas limítrofes de los tres países, concentradas en la región del Trifinio.

De hecho, el representante de CEICOM dijo que el tema de la minería transnacional debe ser retomado por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el cual, según dijo, debería sentar postura en contra de la minería metálica en la región.

http://www.diariocolatino.com/es/20120501/nacionales/102959/Estudio-ambiental-en-%E2%80%9CCerro-Blanco%E2%80%9D-revela-amenazas-para-el-pa%C3%ADs-dicen-investigadores.htm

Comparte:

Más noticias

Comunicado «Exigimos que los presidentes municipales electos en Jiménez del Teul y Sombrerete cumplan su compromiso»

Comunicado «Exigimos que los presidentes municipales electos en Jiménez del Teul y Sombrerete cumplan su compromiso»

20 de junio del 2024 Exigimos que los presidentes municipales electos en Jiménez del Teul y Sombrerete cumplan su compromiso Desde hace más de 7 años el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, Movimiento integrado por ejidos y comunidades de los...