26 de mayo de 2012 • 14:43
La parte roja de este mapa muestra los perímetros pertenecientes a las concesiones mineras en Wirikuta, la firma Proyecto Universo tiene la mayor parte; la zona que regresó First Majestic Silver está marcada en verde y pertenece a sólo el 5 por ciento de la reserva sagrada.
Foto: networkedblogs.com
Ciudad de México.- Mediante el coro de una canción el mensaje es directo y emotivo: «Wirikuta no se vende, se cuida y se defiende», la lucha que hoy cobra vida en un festival es meramente la voz de los que todavía suelen conectarse con la madre tierra y se niegan a sobrevalorar los intereses empresariales en un terriorio sagrado desde hace muchos años por la comunidad Wixárika o Huichol.
Como lo dicta la canción ‘Wirikuta se defiende’, en donde cantan Rubén Albarrán (Café Tacvba) y Roco Pachucote (Aho Colectivo), las personas que transitan por el sitio legendario lo ven como el espacio que conecta a sus ancestros con los dioses.
«En el desierto me encontré a mí mismo, fuerzas ancestrales guiaron mi camino. No lo pueden comprar, no lo pueden matar, por mucho dinero que tengan que no vale nada (…) Por mis abuelos, por mi madre, por mis hermanos defendemos los agravíos (…) lo que tenemos de corazón lo ofrendamos», son las líneas de la melodía que probablemente el 26 de mayo se escuchará en el Foro Sol, recinto capitalino que por este sábado se convertirá en un pedazo de la riquesa cultural de los huicholes con el plus de una buena descarga de música.
En el lugar que abarca la Sierra de Catorce y el Bajío, crece el peyote, cactus que a través de su consumo -como parte de un rito- brinda a los hombres el «don de ver».
La UNESCO (Organizazión de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró la zona como uno de los Sitios Sagrados Naturales que deben ser protegidos y esto se busca respetar con la creación del festival que encabezan Café Tacvba, Calle 13, Caifanes, Ely Guerra y Julieta Venegas a través de los fondos recaudados con las entradas, cantidad que permitirá la defensa legal de las tierras concesionadas y la generación de empleos alternativos a los ofrecidos por las transnacionales.
Otra de sus riquezas es la existencia del Águila Real, especie en peligro de extinsión al igual que algunas especies de plantas que sólo se dan ahí.
Previo a la jornada del festival el descontento por parte del Frente de Defensa de Wirikuta (FDW) aumentó después de que el Gobierno Federal anunciara que la empresa minera Firs Majestic Silver (FMS), una de las firmas concesionadas para extraer minerales de la reserva, regresara 761 hectáreas para «proteger los sitios sagrados».
Los defensores argumentaron que la devolución de las tierras por la compañía citada representa sólo el 5 por ciento de la superficie que mide 140 mil 211 hectáreas.
De acuerdo con los representantes del pueblo huichol existen más de 79 concesiones mineras que abarcan casi el 70 por ciento del área natural y de continuar con sus planes de extraer minerales a cielo abierto, a base de grandes cantidades de cianuro y agua para, las consecuencias serían dañinas para todo el ecosistema.