Entrada a la mina que intenta explotar la empresa canadiense GoldGroup y su filial Candymin. Foto: Jesús Escamiroza / Diario de Xalapa
Diario de Xalapa
3 de junio de 2012
Celia Gayosso
Xalapa, Veracruz.- La empresa minera GoldGroup sigue trabajando y realizando las pruebas a microescala para establecer cuánto cianuro ocupar en la extracción del oro en la zona de Alto Lucero, sobre todo en Arroyo Agrio, asentó Emilio Rodríguez Almazán, integrante de la asociación Lavida, quien añadió que aunque se clausuró el trabajo en un cerro o «socavón», la Semarnat les autorizó otros siete.
Sólo en diez años, de 2000 a 2010, las empresas extranjeras han extraído más oro que durante los 300 año del virreinato, el que luego México le compra a Canadá, informó.
Concedió que temen que los permisos estén únicamente detenidos por el proceso electoral y que en cuanto se definan ganadores se les autoricen los permisos para explotar la mina.
Entrevistado durante la Segunda Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa del Medio Ambiente, que se lleva a cabo los días 1, 2 y 3 de los corrientes en esta ciudad, añadió que el trabajo de exploración con la construcción de los túneles y los barrenos ya tiene que ver con la explotación porque afinan detalles para saber cómo van a detonar y cuánta cantidad de cianuro necesitarán, lo que les permite hacer una inversión certera.
En el cerro de La Paila hay oro, por lo que a través de la construcción de los túneles, para lo cual la empresa sigue utilizando explosivos, llegan a donde la densidad del mineral es mayor.
De acuerdo con la información que proporcionan los vecinos, se ha establecido que siguen utilizando explosivos, porque las detonaciones continúan escuchándose, agregó, pues aunque se clausuró el trabajo de un cerro o «socavón», aún quedan otros siete que les autorizó la Semarnat. «Ese es el trabajo que hacen actualmente, aunque se tenga clausurada una entrada hay más».
Hay irregularidades, reiteró, en la manifestación de impacto por lo que es lamentable que a pesar de los resolutivos que dio la Semarnat no se han seguido, lo que implica que la explotación también podría realizarse.
Semarnat y Profepa tienen la facultad de pedir permiso para entrar a la mina y realizar una inspección, sin embargo, no hay voluntad para hacerlo, insistió.
Opinó que el ordenamiento territorial del Estado, que ahora está parado, es muy importante para regular y que no haya esa vocación del uso de suelo en la zona, así como promover a través del Congreso estatal que se reforme la ley minera para negar los permisos a ese tipo de empresas, así como informar a las demás comunidades del Estado donde se pretende realizar minería a cielo abierto, concluyó.