El gobierno federal negó el cambio de suelo a la empresa canadiense, pero eso no quiere decir que la minera esté derrotada porque todavía le quedan muchos recursos, expresó Guillermo Rodríguez ¦ Foto Especial

Norma Trujillo Báez – lunes, julio 16, 2012

Los empresarios canadienses, italianos y estadounidenses tratan de introducir a la minería a cielo abierto como sustentable y bajo ese concepto los gobiernos pueden acogerla dentro de la “economía verde”, dijo Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), y señaló que luego que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio 60 días a la minera Goldgroup para que amplíe información, no dudan que el gobierno de Calderón apruebe el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) de la mina Caballo Blanco, pues ya no representa ningún costo político.

En entrevista, Rodríguez Curiel señaló que aparte que 25 por ciento del territorio nacional ya está entregado a las mineras canadienses, la negación del uso del suelo de Caballo Blanco es temporal porque la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio 60 días para que la minera presente una ampliación de información sobre el proyecto, de la cual la Semarnat no ha querido dar a conocer cuál es la información solicitada a Goldgroup.

El gobierno federal negó el cambio de suelo a la empresa canadiense, dijo, pero eso no quiere decir que la minera esté derrotada porque todavía le quedan muchos recursos, incluso la empresa al día 12 de julio seguía operando y “hoy el gobierno federal, vía la Semarnat, están observando que ya no tendría ningún costo político para ellos que le autorizaran la concesión”.

Por lo que va a haber resistencia contra la Semarnat, porque la mina Caballo Blanco no tiene el consenso social en el estado de Veracruz, “es urgente poner un freno, ya que a veces se adecúan las constituciones para facilitar la inversión de grandes corporaciones mineras, entre las cuales las mineras canadienses son privilegiadas”.

Asimismo, refirió que en Cumbre de los Pueblos Río + 20 las empresas mineras se dieron a la tarea de llevar cabilderos en donde querían posicionar que la minería a cielo abierto es sustentable, sin embargo los grupos sociales, defensores del medio ambiente y de derechos humanos no permitieron que salieran victoriosos con esa versión, no obstante esto traerá efectos en los gobiernos que se tomen la pastilla que la minería es sustentable y la metan dentro del paquete de la famosa economía verde.

“Una centena de cabilderos en la cumbre llevada a cabo en Brasil buscaban a los primeros ministros, a los embajadores para venderles la idea de minería sustentable, trataron por todos los medios la minería a cielo abierto como sustentable, pero no lograron su objetivo, el único que compró su boleto fue el presidente del Perú”.

Rodríguez Curiel –quien asistió a Río + 20– señaló que el concepto de sustentable se lo aplican a la minería a cielo abierto en tres líneas: que crean empleo, que contribuyen al PIB y que su actividad es sustentable.

http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=120716_061516_371