![]() |
![]() |
![]() |
Thursday, 19 de July de 2012 | |
Entrevista al dirigente mexicano por los impactos de Goldcorp en América Latina y objetivos del Tribunal de Salud en su contra. Varias comunidades de Guatemala, México y Honduras afectadas por la minera canadiense Goldcorp presentan un perfil sanitario similar: personas con daños en la piel y en los ojos, afecciones en el aparato respiratorio, presencia de metales en sangre, varios tipos de cáncer, casos de partos prematuros y malformaciones en recién nacidos, entre otras cosas. (Radio Mundo Real) Guatemala/México/Honduras – Médicos de diversos países han asociado estos problemas de salud a la actividad minera, o a factores medioambientales provocados por esa industria. Este sábado y domingo un Tribunal Popular Internacional de Salud que se hace en la localidad guatemalteca de San Miguel Ixtahuacán, departamento de San Marcos, buscará denunciar los abusos de Goldcorp en América Latina. ![]() El dirigente mexicano Gustavo Lozano, que está trabajando en la organización del Tribunal de Salud, dijo que esa instancia no sólo se centrará en la salud física. Lozano, que es integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), que a su vez forma parte del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4), apuntó que “también hablamos de la salud comunitaria”. “Una mina divide a las comunidades, las confronta”, porque hay pobladores que la apoyan y otros que la rechazan. De esa forma se genera una confrontación, “se rompe el tejido social”. El dirigente contó además que en San Miguel Ixtahuacán “ha aparecido la prostitución, algo que no existía, hay una violencia machista mucho más exacerbada”. “El alcoholismo también ha ido en incremento”, agregó. Muchas veces los grandes emprendimientos en pequeñas comunidades, con la llegada de grandes capitales y de mucha gente de fuera de esas regiones, generan actividades y costumbres ajenas a esos territorios. Lozano sumó un tercer aspecto a la hora de hablar del perfil sanitario de las comunidades afectadas por Goldcorp, y que el Tribunal quiere tener en cuenta. Fue así que mencionó a la “salud psico social, la cuestión que tiene que ver con el miedo de las personas a lo que será de sus vidas”. “Los integrantes de una comunidad pierden el control de su vida cuando una minera llega y se les pone al lado, es una cuestión gravísima porque la gente ya no sabe a qué atenerse”, explicó. ![]() La empresa está presente en varios países de América Latina, con una veintena de proyectos en la región y Canadá, contando los emprendimientos ya operativos y los que están planificados. Pero además, Goldcorp “tiene unas prácticas corporativas digamos poco amables con las personas de las comunidades en las que se instala”, alertó Lozano. “Y se ha detectado también que la empresa ha corrompido a las autoridades locales para poder llevar adelante su trabajo, que no respeta el marco jurídico de los Estados, y que provoca daños terribles”. Los gobiernos no parecen ser de ayuda, según la mirada del integrante de REMA y el M4. “Evidentemente hay un ambiente de tolerancia de nuestros Estados a las violaciones de derechos fundamentales de las poblaciones”, fustigó el dirigente mexicano. Lozano destacó que el Tribunal de Salud tiene un objetivo ulterior: “incidir en los gobiernos de cada país a través del pronunciamiento del Jurado del Tribunal, para que se encaminen a garantizar los derechos humanos de las comunidades afectadas, su salud integral, y también la autodeterminación de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente”. Además, será un momento para “visibilizar mediáticamente, políticamente y socialmente lo que está pasando en las comunidades”, a fin de “alertar a otras comunidades” que tienen la “amenaza” de instalación de una mina, porque es importante que se organicen antes de la llegada de la empresa. http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=8517&Itemid=48 |