Trabajadores de la minería: Subsistir cada día

por | Sep 9, 2012 | 0 Comentarios

Domingo 9 de septiembre de 2012

Política

Su quehacer cotidiano genera debate

Por Claudia Luna Palencia

Sucesos de Pasta de Conchos siempre flotan en el ambiente para quienes todos los días deben salir, a las tres o cuatro de la mañana, a meterse en un túnel profundo y lúgubre

El trabajo en la minería conlleva un elevado riesgo intrínseco al lugar y el ambiente bajo el cual se realiza dicha actividad, so pena de subrayar la explotación laboral y humana de quienes no tienen otra forma de subsistir mas que hacerlo en el subsuelo.

Su quehacer cotidiano genera debate entre quienes consideran que debería estar mayormente regulado, vigilado, mejor pagado y más restringido en diversas áreas de explotación, y quienes argumentan que la minería es una de las actividades fundamentales dentro del sector primario de la producción que, a pesar de todo, no desaparecerá.

Ni qué decir si para los llamados países del Tercer Mundo, una buena parte de sus recursos deriva de los diamantes; tenemos el caso de Bostwana, en primer lugar, y Sudáfrica, en segundo sitio, como los principales productores de diamantes, con un 29% y 27%, respectivamente, en el mercado mundial. Hasta la misma cinematografía presenta dramas al respecto de la corrupción, milicia y lucha encarnizada por apoderarse del usufructo de la minería y de su componente humano, sobre todo, en países con un endeble Estado de derecho y democracia incipiente.

No es de ciencia ficción la película, dirigida por Edward Zwick, traducida al castellano como “Diamante de sangre”, con el telón de fondo de una guerra civil en Sierra Leona, nada lejana a lo que sucede en otros muchos países africanos y que desnuda una realidad cruenta, esa misma que atrapa a cientos de mineros en Sudáfrica tras el asesinato, impune, de varios de sus compañeros por parte de la policía.

Yo me pregunto qué minero no está sujeto a injusticias, sea de un país más o menos desarrollado.

A COLACIÓN

La recolección de metales es tan primaria como antigua, y, en verdad, no tiene atisbos de desaparecer ni en Estados Unidos, China, Chile, España o México.

En España, hace poco menos de dos meses, sucedieron una serie de marchas y huelgas convocadas por todos los mineros del país para protestar por las medidas de recorte y austeridad del gobierno del presidente Mariano Rajoy.

En el país ibérico, de acuerdo con datos de los sindicatos de trabajadores del sector minero, al menos 29 mil personas trabajan en la minería, y más de 8 mil en la extracción de carbón.

Casi todos se ven afectados por el recorte en el presupuesto, que restringe la minería.

En el caso de México, la minería es fiel reflejo de los contrastes más aberrantes en una sociedad de brechas profundas: Dentro del sector primario de la producción, la participación de la minería ampliada en el PIB nacional es del 5%, de acuerdo con el INEGI.

Se trata de un peso relevante dentro una economía donde su locomotora de producción se encuentra conformada por los siguientes vagones: 5.4% del sector primario, 26.7% del industrial y 67.9% del sector servicios.

La Secretaría de Economía difunde que, al mes de julio del año en curso, un total de 330 mil 240 personas labora en la minería, un crecimiento del 7.5% respecto a igual mes del año pasado.

Respecto a su participación en la producción mundial, dicen Economía e INEGI que México es el primero como productor de plata; segundo en fluorita; tercero en celestita y bismuto; cuarto en wollastonita; quinto en cadmio, plomo, diatomita y molibdeno; séptimo en zinc; octavo en manganeso y décimo en sal, oro y cobre.

Los estados con más participación en el valor de la producción del sector de la minería son: 1) Sonora, con el 24%. 2) Zacatecas, 22%. 3) Coahuila, 9%. 4) Chihuahua, 7%. 5) Durango, 6 por ciento.

El año pasado, la inversión en el sector alcanzó los 5 mil 612 millones de dólares, monto que representó un incremento del 69.2% respecto al registrado en 2010.

Para el año 2012 se estima que, en México, el sector minero logrará una inversión de 7 mil 647 millones de dólares; de esta forma, durante el periodo 2007 a 2012, el total de la inversión minera acumularía poco más de 25 mil millones de dólares.

Aún así, la seguridad sigue siendo endeble; cada año, la Secretaría del Trabajo promete (y se compromete) velar por mejores condiciones en las instalaciones mineras, porque se cumplan con altos estándares de seguridad y protocolo de respuesta ante una emergencia.

Los sucesos de Pasta de Conchos siempre flotan en el ambiente para quienes todos los días deben salir, a las tres o cuatro de la mañana, a meterse en un túnel profundo y lúgubre para excavar en busca de minerales que para las empresas redundan en utilidades y para los trabajadores en pulmones dañados y un nivel básico de subsistencia.

http://revista.impacto.mx/Pol%C3%ADtica/1594-Trabajadores-de-la-mineria-Subsistir-cada-dia

Más noticias

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando.

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.   En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un...