Estimados compañeros/as, organizaciones, redes y comunidades.
Les informamos que debido a algunos detalles logísticos, se ha cambiado la fecha del Encuentro de Pueblos de Mesoamérica: Si a la Vida, No a la Minería. Las nuevas fechas de Encuentro serán del 17 al 20 de Enero de 2013.
Pedimos una disculpa por los cambios mencionados, los/as convocantes hicimos todo lo posible por realizar el evento en noviembre, sin embargo era imposible mantener la actividad en dichas fechas.
Esperamos contar con su participación.
Autoridades Comunales y Municipales de Capulálpam de Méndez; Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO); Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; Servicios del Pueblo Mixe A.C.; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO) S.C.; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.; Centro de Derechos Humanos Míguel Agustín Pro Juárez Prodh A.C.; Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento de Oaxaca (SURCO) A.C.; Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas (CENAMI) A.C.; Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA); Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4).
______________________________
CONVOCATORIA
ENCUENTRO DE PUEBLOS DE MESOAMÉRICA:
SÍ A LA VIDA…NO A LA MINERÍA
“Tejiendo la resistencia por la defensa de nuestros Territorios”
17 al 20 de Enero de 2013
Capulálpam de Méndez, Oaxaca, México
Hacemos una cordial invitación a Pueblos, Comunidades Urbanas, Rurales, Indígenas y Campesinas, Autoridades Municipales, Comunales y Ejidales, Organizaciones Sociales y Civiles, Redes, Colectivos, Hombres, Mujeres y Jóvenes amenazados o afectados por proyectos mineros, al Encuentro de Pueblos de Mesoamérica que tendrá como sede, la comunidad de Capulalpam de Méndez, en el estado de Oaxaca, México.
CONVOCAN
Las Autoridades Comunales y Municipales de Capulálpam de Méndez; la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO); el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; Servicios del Pueblo Mixe A.C.; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO) S.C.; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.; Centro de Derechos Humanos Míguel Agustín Pro Juárez Prodh A.C.; Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento de Oaxaca (SURCO) A.C.; Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas (CENAMI) A.C.; la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
¿POR QUE ES NECESARIO ENCONTRARNOS?
Actualmente los pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas de Mesoamérica y América del Sur se encuentran gravemente amenazados por proyectos de explotación minera. En los últimos 30 años la agresión de diversas empresas se ha venido agudizando aceleradamente, actualmente existen más de 120 conflictos por causa de la minería, de las cuales 27 se presentan en Perú, 16 en Colombia, y 15 en México por citar algunos ejemplos.
En el caso de México se han documentado una serie de problemáticas relacionadas directamente con la entrada de empresas mineras, tal es el caso de Baja California, San Luís Potosí, Nayarit, Puebla, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En este último estado, se ha agudizado de forma alarmante la problemática social; de enero a Junio de 2012 ha habido diversos ataques hacia defensores de la tierra, el territorio y los recursos naturales, los cuales han terminado con la vida de 2 personas en el distrito de Ocotlán. También existen graves afectaciones al medio ambiente, tal es el caso de la comunidad de Capulalpam de Méndez, quienes han denunciado desde 2006 la contaminación provocada por el proyecto minero natividad; hasta 2011 el gobierno federal concesionó el 7.78% del territorio estatal, por lo que se encuentran en exploración 19 empresas mineras (la mayoría con sede en Canadá).
Estas agresiones responden a un modelo de producción que privilegia la obtención y acumulación de riquezas de un número limitado de personas por encima de la vida de los pueblos y comunidades; encubierto bajo el argumento del desarrollo, los proyectos mineros prometen empleos, servicios públicos, proyectos productivos y respeto al medio ambiente, en los últimos años los proyectos mineros se han pintado de verde con el apellido de sustentables y socialmente responsables; sin embargo históricamente han dejado en los pueblos una estela de muerte, empobrecimiento, daños irreversibles al medio ambiente y a la salud, polarización y división social en las comunidades, entre otros.
En nuestros países la minería es promovida y amparada por los gobiernos locales y nacionales a través de la creación y modificación de diversas leyes que protegen los intereses de dichas empresas, colocando en desventaja los procesos legítimos de defensa surgidos a partir de la preocupación de las comunidades y pueblos, esto provoca que aumente la tendencia de criminalización de la defensa del Territorio.
Pese al contexto social, político y económico y debido a los graves impactos producidos por la minería, los pueblos han iniciado con amplios procesos de defensa de su territorio y la vida. En Mesoamérica existen diferentes voces que han experimentado los efectos devastadores de la minería, que demandan respeto a sus derechos fundamentales, que se han pronunciado por un cambio en la forma de ver e interpretar el territorio y que han construido diversas herramientas políticas, organizativas y legales de defensa.
Ante este contexto, consideramos que es necesario encontrarnos para compartir nuestras vivencias, demandas y propuestas para fortalecer la defensa colectiva de nuestros territorios.
Objetivo General:
Analizar las consecuencias de la minería en los territorios de Mesoamérica para generar alternativas de defensa, organización y articulación desde los pueblos.
Líneas de Trabajo:
· Contexto sobre la situación minera en Mesoamérica
Derechos de los Pueblos Indígenas y Minería
Territorio y subsuelo
Minería y Salud
Autonomía de los Pueblos
Estrategias de Defensa
Alternativas desde los pueblos para el buen vivir
Mayores Informes:
Comisariado de Bienes Comunales de Capulálpam de Méndez
Tel: 01 951 53 920 40
Correo: cbccapulalpam@yahoo.com.mx
Página: www.capulalpam.mx
Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios
Tel: 01 951 51 360 23
Correo: colectivoaxaca@yahoo.com.mx
Interezante evento a favor del medio ambiente, nos gustaría saber si va haber espacio para hospedaje y si hay límite de cupo, porque pre tendemos participar y llevar un grupo de amigos. Favor de contestar para prepararnos.
Movimiento por el planeta comparte : Sí a la vida, no a la minería.
URGENTE!
No tengo palabras para expresar mi sentir con respecto a la falta de ética de tales empresas en México. Veo la triste historia de Santana se repite, es decir en «regalar » nuestras tierras y nuestros recursos a cambio de nada o peor aun, a cambio del saqueo fisico y moral que se hace a los mexicanos.
Yo se que actualmente en Canada en una de las zonas mineras mas importante de este pais, las empresas al contratio de depredar, ellos invierten en la ciudad, haciendo obras importantes para los canadiences y cuidando su medio ambiente.
Por favor ver elejemplo de esta empresa Canadience OSISKO. Es un ejemplo para que vean lo que ellos han invertido en la ciudad que les deja extraer el oro en Canada.
El video esta en francés pero las imagenes dicen mas de mil palabras.
http://youtu.be/gCkAG1Jo-cc
Porque no hacen lo mismo en México !?
NO NOS DEJEMOS!
Quiero apoyar a la causa. Unidos con una buena estrategia todo es posible! Por favor pido que la persona encargada de esta organizacion me contacte a mi correo para unir mas fuerzas.
Gracias de antemano.
Mexicana preocupada por su gente.