
Con sumo interés hemos seguido la serie de artículos sobre los proyectos de extracción a cielo abierto del oro, plata y zinc, localizados en los yacimientos del cerro de El Jumil, de la región de Xochicalco, Mor., dados a conocer mediante nuestro DDM, al servicio de la comunidad. Particularmente por los daños al medio ambiente, posiblemente contaminado por las sustancias químicas arsenicales de los escurrimientos lexiviados, resultantes del proceso del lavado de las tierras del yacimiento minero. Antecedentes:
1º Uno de los tres grandes reinos de la naturaleza y de las sustancias que lo constituyen, del reino vegetal, del animal y del mineral, no tiene vida: rocas, metales, petróleo. 2º Los minerales forman parte de casi todo el globo terrestre. 3º La industria minera requiere de una serie de operaciones de la física mecánica y de la química para realizar las tareas de la prospección, extracción y beneficio de los minerales útiles -según la mayoría de los metales preciosos: oro, plata, platino, diamantes y otros más, como el plomo, cobre, cobalto y zinc. La mineralogía, una rama de la geología, aplicada a los estudios mediante las propiedades físicas y químicas, clasificando los minerales por su estructura cristalina, dureza, color, así como por sus propiedades eléctricas, magnéticas. Los importantes yacimientos de la zona arriba mencionada, de Xochicalco, han sido concesionados a una empresa transnacional de matriz canadiense, mediante los permisos de las autoridades federales del ramo. Esto es un grave error de serias consecuencias, según los siguientes antecedentes: 1º Durante el periodo colonial, 1521-1810, los fundos mineros fueron entregados a la nobleza criolla virreinal. Continuaron aprovechándolos durante el siglo XIX (Real del Monte Hidalgo, Guanajuato, Zacatecas). Debe recordarse que, en 1808, Manuel Tolsa (1757-1816) organizó la primera escuela real de minas, cuyo edificio luce gallardamente en la calle de Tacuba, de la Ciudad de México; su escalera es monumental. 2º En 1908, en el mineral de Cananea, Sonora, empezó uno de los movimientos revolucionarios más importantes. 3º A partir del artículo 27º constitucional de 1917, la riqueza minera corresponde originalmente a la nación, la cual puede concesionarla a particulares, según las leyes reglamentarias derivadas. 4º En cuanto a los mineros, en 1934 se organizó el sindicato de trabajadores mineros y metalúrgicos, una de las más importantes organizaciones obreras sindicales del país. Lamentablemente, el liderazgo sindical minero fue perpetuado por Napoleón Gómez Sada y, a su muerte, heredó el puesto a su hijo Napoleón Gómez Urrutia, de negro historial, dados su corrupción y desmanes; actualmente está prófugo de la justicia del país, residiendo en una población de Canadá. Debe ser extraditado para ser sometido al juicio correspondiente. En esta era de extraordinarios avances en la ciencia, tecnología e innovaciones, resultan inaplazable la generación de empleos, la promoción de inversiones productivas mediante la aplicación de innovaciones tecnológicas de alto rendimiento y la conservación del medio ambiente. Así, resulta injustificado continuar utilizando métodos artesanales para el debido aprovechamiento de la riqueza minera del país y para el caso de la morelense. PROPUESTA: Ante la urgencia: 1º de crear empleos permanentes, remunerados con justicia; 2º de la promoción de inversiones productivas rentables y 3º de la aplicación de prácticas de conservación medio ambientales, urge la elaboración de estudios académicos para aprovechamientos cooperativos de la riqueza mineral morelense. La trascendencia de la zona de El Jumil podría ser el comienzo de estas actividades cooperativas de índole científico técnica, patriótica, nacionalista, revolucionaria; aunque tal vez sea mucho pedirle: 1º A las entidades públicas de la “nueva visión”; 2º a las empresariales privadas; 3º a las organizaciones sociales, ONG’s; 4º pero, sobre todo, a las instituciones académicas de la ciencia, tecnología e innovación. Es cuanto.
http://www.diariodemorelos.com/blog/testimonio-cooperativismo-minero-morelense